
Científicos chinos logran producir arroz en agua salada y confían en alimentar con él a 200 millones de personas
A los mandos de este revolucionario proyecto ha estado Yuan Longping, pionero conocido popularmente como el padre del arroz híbrido. De sus experimentos procede alrededor del 20% del arroz que se produce en el mundo
Agua y Glaciares20/01/2022Científicos chinos han logrado que el arroz crezca en agua salada y que lo haga a un nivel de producción que permita que esta innovación sea viable comercialmente. De hecho, los impulsores de este experimento estiman que, gracias a él, se podría producir tanto arroz como para alimentar a 200 millones de personas.
Para llegar a este punto, los investigadores plantaron 200 variedades de arroz en Qingdao, ciudad costera ubicada en la provincia de Shandong. Con esto, arrancó una fase de prueba para comprobar la resistencia de estos tipos de arroz a ambientes salinos y alcalinos.
Para ello, los científicos emplearon agua salada del Mar Amarillo que fue diluida hasta contar con una salinidad del 0’3%. Paulatinamente, el agua canalizada a estos particulares arrozales fue ganando en salinidad, hasta situarse en el 0’6%. Y los resultados “superaron nuestras expectativas”, según admite Yuan Longping en declaraciones a los medios de comunicación chinos.
Así, mientras que las especies de arroz no modificadas que son capaces de sobrevivir en condiciones de salinidad suelen contar con un rendimiento máximo de 2’25 toneladas por hectárea; con cuatro de los tipos de arroz puestos a prueba en Qingdao se alcanzaron niveles de producción de entre 6’5 y 9’3 toneladas por hectárea. El progreso es evidente.
“Si un granjero trata de cultivar en estos momentos algún tipo de arroz tolerante a la sal, lo más probable es que consiga 1.500 kilos por hectárea. No es rentable y, de hecho, el esfuerzo no vale la pena”. Las declaraciones del padre del arroz híbrido ilustran el potencial de esta innovación, que habilitaría para el cultivo millones de hectáreas de terreno que ahora están en desuso, precisamente por su nivel de salinidad. Tanto es así que Yuan Longping considera que, con poner en funcionamiento una décima parte de esas tierras, la producción de arroz en China se incrementaría un 20%.
Aunque, por el momento, el precio para la comercialización de este arroz resistente al agua salada es muy elevado, especialmente si se compara con otras variedades (cuesta ocho veces más), lo cierto es que las potenciales ventajas de este producto son muchas.
Así, de extenderse el cultivo de este tipo de arroz en el gigante asiático, no solo se ganaría en cantidad, sino también en calidad puesto que se considera que los ambientes salados favorecen un mayor aporte de calcio y de otros micronutrientes. Por otra parte, el agua salada dificulta el crecimiento de bacterias, por lo que los arroces cultivados en este medio podrían quedar además libres de pesticidas, lo que reduciría la presencia de productos químicos en la cadena alimentaria.
No es una produccion propia, la fuente es Eco Inventos (.com)


La importancia de los bosques en este proceso y la necesidad urgente de protegerlos. Sin embargo, la responsabilidad de su conservación recae en gobiernos, comunidades y cada individuo que puede contribuir a su preservación

Hace un siglo, el consumo de agua dulce era 6 veces menos que en la actualidad. Este aumento está provocando una mayor presión sobre los recursos de agua


El ITBA relanza su Mapa de Arsénico y llama a la comunidad a contribuir con nuevas muestras
El Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) anunció el relanzamiento de su Mapa de Arsénico, una herramienta esencial para monitorear la presencia de arsénico en el agua de diversas regiones del país

Oficial: el 2025 es el Año Internacional de la Conservación de los Glaciares
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) declaró oficialmente al 2025 como “Año Internacional de la Conservación de los Glaciares“. Además, proclamaron al 21 de marzo de cada año como Día Mundial de los Glaciares a partir ahora



Crisis hídrica en 2050: el desafío global que no podemos ignorar

El país que recicla casi el 100 % de su basura y genera energía con ella
El calor generado con la incineración de residuos se emplea para hervir agua, lo que impulsa una turbina que produce electricidad

París prohibió el paso de vehículos en el centro de la ciudad para reducir la congestión y la contaminación
La medida limitará el tráfico de vehículos en el centro de la ciudad con el objetivo de reorganizar la movilidad y fomentar el uso de otros medios sostenibles de transporte

¿Hay dos polos extremos? La teoría de los dos demonios en el debate climático
¿Es verdad que en el debate climático hay dos extremos igualmente radicalizados y fanatizados?¿Quienes estarían en el medio de esa contienda?

La mitad de las emisiones mundiales de carbono corresponden a 36 empresas de combustibles fósiles
Las empresas estatales de carbón, petróleo y gas dominan la lista de las empresas que más dióxido de carbono emiten a la atmósfera. El gigante petrolero Saudi Aramco encabeza la lista como la empresa que más carbono emitió en 2023