
Los árboles pueden ser poderosos aliados en la lucha contra el calentamiento global, porque pueden absorber CO2. Pero plantarlos no es de por sí la única herramienta adecuada para abordar la crisis climática
La cartera de ambiente destacó que esta campaña, la cual fue declarada como una acción permanente por el Gobierno nacional, se extenderá a los océanos Pacífico y Caribe
Arbolado31/01/2022El Ministerio de Ambiente de Colombia informó que mediante las acciones que se han adelantado a través de la campaña Artemisa, una de las mayores estrategias para la protección de la biodiversidad en el país, se han recuperado 21.480 hectáreas de bosques en diferentes regiones del territorio nacional.
Esta iniciativa, que cuenta con el trabajo articulado de las carteras de Ambiente y Defensa; el Ejército y la Policía Nacional, mediante el Escuadrón Móvil de Carabineros; y la Fiscalía General de la Nación, dejó como resultado, en su última operación, la captura de seis sujetos que se dedicaban al acaparamiento de tierra, la ganadería extensiva y la siembra de cultivos ilícitos en la Reserva Nacional Natural Nukak, un área protegida en la Amazonía colombiana.
Cero deforestación al 2030 es nuestra meta, y lo estamos logrando porque trabajamos desde todos los frentes, no bajamos la guardia. La campaña Artemisa ha sido fundamental para nuestra estrategia de protección de bosques. Nuestra lucha contra la deforestación no es negociable, a quienes cometan delitos contra nuestros recursos naturales les caerá todo el peso de la ley, y durante este año 2022 seguiremos haciéndoles frente.
señaló el ministro de Ambiente, Carlos Eduardo Correa.
Asimismo, el Ministerio señaló que esta campaña había sido declarada como una acción permanente por parte del presidente Iván Duque, quien aseguró que su influencia se extendería a los océanos Pacífico y Caribe, con el propósito de proteger, conservar y restaurar los ecosistemas estratégicos del país, algunos de los cuales, se encuentran sobre el litoral.
Estamos ampliando en más de 160.000 km² las áreas protegidas marinas para preservar los arrecifes coralinos y los atolones históricos, que son lugares que en el mundo albergan más del 40 % de las especies marinas. Por eso, esta determinación de proteger nuestros parques, de ampliar nuestras áreas protegidas y de tener un sistema de investigación es acorde con un país que quiere mostrarle al mundo que la biodiversidad es un tesoro que todos debemos proteger.
señaló el primer mandatario.
Por su parte, el Consejo Nacional de Lucha Contra la Deforestación (Conaldef), organización, conformada por varias entidades públicas, que propone estrategias, políticas y programas para proteger los bosques en el país, contribuyó a que la Fiscalía realizara más de 100 operativos y 228 capturas durante el 2021 vinculadas a la deforestación, la minería y los delitos contra los recursos naturales.
Por último, la cartera de Ambiente indicó que durante este año las iniciativas de recuperación se van a centrar en los 13 Núcleos Activos de Deforestación (NAC), los cuales han sido priorizados en el territorio nacional y en los cuales se van a encaminar las diferentes acciones para la protección de la biodiversidad, estos son: Marginal de la Selva-Yaguará II, Calamar-Miraflores, Mapiripán, Catatumbo, Nukak, Parque Nacional Natural Chiribiquete, Paramillo, Macarena Norte, Yarí Sur, Putumayo Norte, Serranía de San Lucas, Pacífico Norte y Pacífico Sur.
No es una produccion propia, la fuente es el diario Infobae (Argentina)
Los árboles pueden ser poderosos aliados en la lucha contra el calentamiento global, porque pueden absorber CO2. Pero plantarlos no es de por sí la única herramienta adecuada para abordar la crisis climática
¿Cómo preparar el espacio para que un árbol crezca sano? ¿Qué especie elegir para no romper la acera ni dañar los cables? ¿Y por qué este simple acto beneficia a toda la ciudad?
En pleno invierno ya se produjo un incendio forestal en El Bolsón. El índice de disponibilidad de combustible es alto. En Bariloche, preocupa la Península San Pedro, la zona del Llao Llao y la ladera norte del cerro Otto por el avance de las construcciones en medio del bosque y la falta de accesos
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
Un informe de Greenpeace Argentina alertó que los incendios forestales entre octubre de 2024 y marzo de 2025 fueron los peores de los últimos 30 años.
Un informe de FAPESP indica que, aunque la deforestación se redujo en Brasil, la degradación del suelo aumentó significativamente. Este fenómeno tiene implicancias severas para la biodiversidad
Diplomáticos y defensores del ambiente advierten que los esfuerzos de la UE y Estados insulares para limitar la producción de plástico están siendo amenazados por la oposición de los países productores de petroquímicos y de la administración de Donald Trump
Los incendios forestales no son inusuales en Europa, pero la crisis climática causa un clima más cálido y seco, lo que sienta las bases para temporadas de incendios más intensas
Un nuevo estudio reveló un fenómeno poco común en estos años. Se registró, por primera vez en décadas, un aumento de hielo en la Antártida
Gravelines reactivó sus reactores tras la interrupción causada por la presencia masiva de medusas en sus sistemas de enfriamiento