
La riqueza de sus tierras pone a un pueblo del archipiélago de las Molucas entre la espada y la pared
La gravedad de los incendios generados en el oriente el país, traen consigo material contaminante hacia la capital
Arbolado07/02/2022La temporada de heladas llegó a Bogotá con importantes afectaciones al clima, no obstante, hay otro factor que para algunos podría ser imperceptible, pero genera una crisis significativa a nivel ambiental en la capital de la República. A raíz de los distintos incendios que se están presentando en la región de la Orinoquia y la Amazonia, al oriente y suroriente del país, la calidad del aire se está viendo gravemente afectada con capas de humo oscuro en la ciudad, razón por la cual desde el Distrito se tomaron medidas.
Todo esto parte a raíz del temporal de tiempo seco que con altas temperaturas y poca húmedas en la atmósfera afectas a varios puntos del país, a esto se suman los vientos alisios que llegan del norte y el noroeste, trayendo consigo material particulado como efecto de los distintos incendios que han afectado a gran parte del continente y del país. Febrero es caracterizado como uno de los meses más secos del año, por lo tanto, la quema de suelos y las altas temperaturas en el norte de la región Andina, la Orinoquia y el Caribe, pueden crear un caos que debe ser inmediatamente manejado por las autoridades de emergencia.
La alcaldesa Claudia López aseguró que la medida más importante para la mitigación ambiental en la ciudad había sido la decisión de expandir el pico y placa a todo el día. “Es una medida de movilidad, pero también es una medida de mitigación ambiental”, dijo. Los incendios en la Amazonía, particularmente en la Guajira, y la contaminación producida localmente por los vehículos e industrias han hecho que el estado del aire en Bogotá haya bajado de moderado a regular, por lo que la ciudad afronta una emergencia.
La situación se monitoreará en los próximos días. En caso de que la situación empeore de este sábado al próximo viernes, López planteó que habría medidas adicionales como prohibir la actividad física en aire libre (como la ciclovía) y restringir fuentes móviles, con medidas que podrían implicar el uso del pico y placa para motos o los días sábados.
Según el IDEAM, son varios los departamentos que tendrán implicaciones de amenaza por las afectaciones generadas entorno a la calidad de aire, entre ellos se destacan: Arauca, Casanare, Boyacá, Putumayo, Cundinamarca, Caquetá, Guaviare y Meta que corresponden a la zona de influencia entre la Amazonía, la región Andina y parte de la Orinoquia.
Yolanda González Hernández, directora del IDEAM, emitió una alerta ante las autoridades de emergencia para tomar medidas de prevención en sus territorios y ciudades, González señaló: “Ante esta situación, el IDEAM solicita a las autoridades ambientales, al Sistema Nacional de Gestión de Riesgos y a la comunidad tomar las medidas preventivas, dado que se ha incrementado la amenaza ante la posibilidad de afectaciones de la calidad del aire en los departamentos del centro y sur del país”.
Desde el ministerio del Medio Ambiente y la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, se están focalizando los esfuerzos y priorizando la atención a la emergencia en la amazonia, que como causa de la temporada seca y la deforestación, ha reunido a las principales entidades de ambiente y emergencia del país, el viceministro de Medio Ambiente Nicolás Galarza destacó: “Desde el @MinAmbienteCo estamos en estos momentos liderando y presidiendo el Puesto de Mando Unificado, en torno a los Incendios Forestales en la Orinoquia y en la Amazonia.”.
No es una produccion propia, la fuente es el Diario Infobae (Argentina)
La riqueza de sus tierras pone a un pueblo del archipiélago de las Molucas entre la espada y la pared
La Selva Amazónica es responsable de hasta el 70 por ciento del agua que sirve a la generación hidroeléctrica de Brasil. De ahí, la relevancia de impedir su deforestación y estudiar los patrones climáticos
Cada 29 de agosto se celebra en nuestro país el Día del árbol: una oportunidad para reflexionar sobre la importancia del arbolado urbano, los bosques nativos y las plantaciones forestales
Los árboles pueden ser poderosos aliados en la lucha contra el calentamiento global, porque pueden absorber CO2. Pero plantarlos no es de por sí la única herramienta adecuada para abordar la crisis climática
¿Cómo preparar el espacio para que un árbol crezca sano? ¿Qué especie elegir para no romper la acera ni dañar los cables? ¿Y por qué este simple acto beneficia a toda la ciudad?
La Selva Amazónica es responsable de hasta el 70 por ciento del agua que sirve a la generación hidroeléctrica de Brasil. De ahí, la relevancia de impedir su deforestación y estudiar los patrones climáticos
La riqueza de sus tierras pone a un pueblo del archipiélago de las Molucas entre la espada y la pared
Centros de datos del Reino Unido consumen hasta 10.000 millones de litros de agua al año: autoridades promueven “decluttering digital” como medida de ahorro
La Corte Suprema ordenó frenar la explotación petrolera y activar un plan de recomposición ambiental; la causa fue iniciada por vecinos
Algunas islas incluso se enfrentan a la sombría posibilidad de ser abandonadas o hundirse bajo el océano. Esto plantea una pregunta jurídica sin precedentes: ¿pueden estas pequeñas naciones insulares seguir siendo consideradas estados si su territorio desaparece?