
Los atrapanieblas permiten extraer 10.000 litros de agua al día incluso en el desierto
El vapor es la forma principal del agua en la atmósfera, incluso de los desiertos. Esto procede de mares, océanos, ríos, lagos, plantas y otros seres vivos y ocupa el centro de los procesos que determinan el clima, el ciclo hidrológico, la química atmosférica y el desarrollo de la vida
Agua y Glaciares14/02/2022
Tanto así que el agua en su estado gaseoso se ha convertido en un objeto bastante preciado en algunos lugares en donde la escasez del agua ataca fuerte. Lugares como Ecuador, Perú, Chile y algunos países de África recurren a elementos ingeniosos para combatir la problemática: Los atrapanieblas.
Los Atrapanieblas no son más que estructuras que se han diseñado de manera tal que cuando la niebla o masas nubosas pasen a través de ellas, sean capaces de atrapar gotas de agua en las mallas con las que están compuestas.
Estos sistemas han sido creados a partir de la falta de agua superficial, subterránea y la carencia de lluvias, en diversos sitios habitables de nuestro planeta. La gran ventaja es que se puede conseguir agua apta para el consumo humano y diversas actividades como la agricultura y la pecuaria.
El atrapar agua de la niebla es posible gracias a diversos instrumentos que se basan en la existencia de la lluvia horizontal, la cual se produce cuando hay suficiente humedad en la atmósfera que, al chocar con una cadena montañosa, incluso árboles que la interceptan, se acumulan gotas que después precipitan al suelo.
Esto se puede apreciar comúnmente en las hojas de los árboles que suelen presentar humedad aún sin presentarse eventos de precipitación cuando ocurre la lluvia horizontal.
Uso de los atrapanieblas en Lima.
Lima tiene el título oficial de la segunda ciudad más seca del planeta debido a que sus precipitaciones no superan los 10mm. Y las personas que se ven más afectadas son las comunidades más pobres de la región que equivale a aproximadamente 2 millones de familias sin acceso al agua corriente.
Debido a esto siempre se han estado buscando alternativas para poder hacer frente a la situación, y fue al ingeniero peruano Abel Cruz Gutiérrez al que se le ocurrió utilizar los atrapanieblas. Abel padeció en carne propia la carencia del agua hace 14 años y esa fue su inspiración para encontrar una solución ingeniosa y acorde a sus posibilidades.
Un sistema que puede capturar hasta 10.000 litros de agua al día.
Abel Cruz Gutiérrez ahora es considerado como un cazador de nubes utilizando los atrapanieblas para poder recaudar agua en Lima. Esto ha permitido a muchas familias subsistir gracias a la agricultura porque cuentan con agua para sembrar en una zona que era inhabitable y árida.
El éxito y la popularidad del método adquirió dimensiones grandiosas. “Una promesa es una nube”, recita el letrero de atrapanieblas que hace referencia al proverbio árabe: “Toda promesa es una nube, pero los hechos son la lluvia”. Nubes en el cielo no faltan, y a pesar de la poca lluvia, las promesas se están cumpliendo.
No es una produccion propia, la fuente es Portal Ambiental (.com)


La importancia de los bosques en este proceso y la necesidad urgente de protegerlos. Sin embargo, la responsabilidad de su conservación recae en gobiernos, comunidades y cada individuo que puede contribuir a su preservación

Hace un siglo, el consumo de agua dulce era 6 veces menos que en la actualidad. Este aumento está provocando una mayor presión sobre los recursos de agua


El ITBA relanza su Mapa de Arsénico y llama a la comunidad a contribuir con nuevas muestras
El Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) anunció el relanzamiento de su Mapa de Arsénico, una herramienta esencial para monitorear la presencia de arsénico en el agua de diversas regiones del país

Oficial: el 2025 es el Año Internacional de la Conservación de los Glaciares
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) declaró oficialmente al 2025 como “Año Internacional de la Conservación de los Glaciares“. Además, proclamaron al 21 de marzo de cada año como Día Mundial de los Glaciares a partir ahora



El país que recicla casi el 100 % de su basura y genera energía con ella
El calor generado con la incineración de residuos se emplea para hervir agua, lo que impulsa una turbina que produce electricidad

Un estudio de la empresa Power Roll y la Universidad de Sheffield destaca el desarrollo de nuevos diseños de células solares de perovskita que son rentables, escalables, sostenibles y no dependen de tierras raras

Nueva tecnología capaz de reciclar residuos nucleares para convertirlos en combustible
La tecnología ofrece una alternativa rentable y sostenible a los métodos tradicionales de eliminación de residuos nucleares, convirtiéndolos en activos energéticos

¿Hay dos polos extremos? La teoría de los dos demonios en el debate climático
¿Es verdad que en el debate climático hay dos extremos igualmente radicalizados y fanatizados?¿Quienes estarían en el medio de esa contienda?

La mitad de las emisiones mundiales de carbono corresponden a 36 empresas de combustibles fósiles
Las empresas estatales de carbón, petróleo y gas dominan la lista de las empresas que más dióxido de carbono emiten a la atmósfera. El gigante petrolero Saudi Aramco encabeza la lista como la empresa que más carbono emitió en 2023