
La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?
En promedio, una batería dura alrededor de 7mil ciclos de carga ya que los nanocables que las componen, al ser más delgadas que el cabello humano, son bastantes frágiles y se van debilitando con cada carga y descarga. Es decir, después de un tiempo, las baterías ya no funcionan igual que al principio
Energía renovable17/02/2022
Además, las baterías desechables generan alrededor de 40.000 toneladas de residuos peligrosos cada año ya que contienen diversos metales pesados y químicos tóxicos y son capaces de llegar a contaminar cursos de ríos, entre otros.

Pero, aparentemente esta lamentable situación está cambiado gracias a un grupo de científicos de la Universidad de California en Irvine que han creado una batería capaz de soportar 200mil ciclos de carga. Es decir, que se puede cargar 30 veces más que las baterías a las que estamos acostumbrados.

Desde el departamento de Química de la universidad, emitieron un comunicado en el que aseguran que la innovación “nos acerca cada vez más a una batería que nunca más necesitará ser reemplazada. Este exitoso descubrimiento podría llevarnos a tener baterías con una esperanza de vida considerablemente mayor, tanto para computadores, como para teléfonos inteligentes, autos, naves y electrodomésticos”.
Hay muchos descubrimientos en la historia que han sido producto de un accidente, y esta vez fue gracias a Mya Le Thay, una estudiante de doctorado y líder del grupo de investigación.

Según el director del departamento de Química de la universidad, Reginald Pepper, "Mya estaba prácticamente jugando, cubrió todo con una capa muy fina de gel y empezó a cargarla (…) descubrió que con este gel pudo someter a la batería a cientos de miles de ciclos de carga sin perder capacidad”.
Es decir que Mya básicamente ha creado una batería de nanocables de oro, los cuales cubrió con un caparazón de dióxido de manganeso que luego bañó en un electrolito similar al gel de plexiglás y los nanocables se han mantenido intactos durante todas las pruebas.

Según los mismos investigadores, esto se podría deber a que el gel “plastifica” el metal al interior de la batería, lo que le entrega flexibilidad y a la vez previene cualquier quiebre en las fibras de los nanocables.
Además de la comodidad de no tener que estar reponiendo baterías, de ayudar a terminar con el problema de los residuos de las baterías y demás hay una industria que se puede ver especialmente beneficiada con este descubrimiento.

Y no es otra que la industria de los autos eléctricos, los cuales aún no han podido ser masificados por el rendimiento decreciente de sus baterías. Pero ahora, la idea de un transporte masivo, limpio y eficaz se hace muy posible gracias a las baterías que duran toda la vida.
Podemos decir con toda propiedad que cada vez nos acercamos más hacia una cultura con menos desechos, por accidente o destino, el resultado de poder contar con una batería de mayor durabilidad es una gran noticia, que claramente merece difusión.
No es una produccion propia, la fuente es Portal Ambiental (.com)

La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?

En la costa mediterránea de Francia se ha puesto en marcha un complejo eólico pionero que integra la generación de energía con la protección de los ecosistemas marinos. El proyecto, que incorpora estructuras modulares para crear hábitats artificiales, se erige como un nuevo modelo de desarrollo sostenible

Muchos países latinoamericanos dependen de los combustibles fósiles para su energía, sus exportaciones y su economía. Preguntamos a expertos sobre la descarbonización en la región


Será imprescindible pensar a las tecnologías que apuntan al uso eficiente de los recursos como una necesidad y no como un bien de lujo, ya que pueden utilizarse para equiparar brechas y generar igualdad en la sociedad

¿Deberíamos conservarlos? ¿Deberíamos descartarlos? ¿Qué tanto afectarían estas decisiones a la económica y a la cotidianeidad?



A una década de la firma del Acuerdo de París, esta cumbre tiene la presión de pasar de los compromisos a la acción concreta, especialmente en la esfera del financiamiento

En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción

La ONU advierte que la construcción acelerada y a gran escala de centros de datos sucede en un contexto marcado por la escasez de datos fiables sobre el consumo de agua y electricidad de estos complejos

