
¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?
Las rutas marítimas del Ártico podrían estar libres de hielo en verano para 2035, según los científicos. Además, la Ruta Marítima Septentrional podría ahorrar casi 20 días del tiempo de transporte que ahora se emplea en atravesar el Canal de Suez, según China. Sin embargo, dos de los mayores transportistas del mundo, MSC y Maersk, están decididos a no navegar por el Ártico
Movilidad y transporte22/02/2022¿Cansado de los retrasos en el transporte marítimo? Puede que en un futuro no muy lejano haya una forma más rápida de enviar suministros por todo el mundo.
Con el derretimiento del hielo marino en el Ártico, Rusia y China están ampliando su infraestructura de transporte marítimo por el continente euroasiático. En el año pasado, el incidente del Canal de Suez, en el que un barco se quedó atascado y bloqueó el tráfico mundial durante varios días, se consideró el argumento justo para animar a las empresas a explorar el uso de las rutas marítimas del Ártico.
Muchos funcionarios rusos se han apresurado a aprovechar el hecho de que las rutas marítimas del Ártico son potencialmente mucho más útiles para evitar el tipo de cuellos de botella que se verían en Panamá o en el Canal de Suez.
dijo Marc Lanteigne, profesor asociado de ciencias políticas de la Universidad Ártica de Noruega.
Para China, el uso de la Ruta Marítima Septentrional supondría una reducción de casi 20 días en el tiempo de transporte que ahora pasa por el Canal de Suez.
Pero el tránsito por el Ártico no es poca cosa y sigue siendo muy imprevisible. El capitán Kenneth Boda condujo el verano pasado por el Ártico el buque guardacostas HEALY sobre Alaska y Canadá.
"Puede hacer un frío brutal en el Ártico y luego tener un hermoso día soleado", dijo a la CNBC desde su camarote de capitán en el barco.
El HEALY es uno de los dos buques especializados, conocidos como rompehielos, con los que cuenta Estados Unidos para atravesar las aguas cubiertas de hielo.
Sin embargo, los científicos predicen que para 2035 las rutas marítimas del Ártico podrían estar libres de hielo en verano.
Aunque eso podría ser una buena noticia para los transportistas, es una amenaza real para las comunidades nativas del Ártico. Dalee Sambo Dorough, presidenta internacional del Inuit Circumpolar Council, declaró a la CNBC: "La idea de que se pueda viajar a través de ella de forma suave y relativamente segura, porque no hay hielo, da mucho miedo".
Dos de los mayores transportistas del mundo, MSC y Maersk, dijeron a la CNBC que habían decidido no navegar por el Ártico. MSC citó, entre otras consideraciones, la degradación medioambiental y los problemas de imprevisibilidad.
Otros, sin embargo, argumentan que las condiciones ambientales globales podrían mejorar, con la reducción de las emisiones de carbono debido a los tránsitos más cortos.
Es realmente una cuestión de ahorro de costes de transporte marítimo frente a esa falta de previsibilidad.
dijo Gabriella Gricius, de la North American and Arctic Defense and Security Network, a la CNBC.
No es una produccion propia, la fuente es World Energy Trade (.com)
¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?
Las comunidades que invierten continuamente en estos aspectos fundamentales están mejor posicionadas para reducir las emisiones y prepararse para el futuro
Se utilizará un modelo de impuesto fijo, preferido por las naciones insulares del Pacífico. Estiman que se recaudará hasta 13 mil millones de dólares
Cuando hace una década el pionero de la aviación Bertrand Piccard encabezó un vuelo muy publicitado alrededor del mundo en un avión propulsado por luz solar, generó conciencia sobre el cambio climático, pero no prometía revolucionar los viajes aéreos
Un país de América Latina lidera en la venta de autos, destacando entre los seis mayores vendedores del mundo
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich
¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?