
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
Este ejemplar tiene propiedades únicas que lo vuelven un árbol ideal para combatir al cambio climático y más países deberían incrementar su cultivo.
Arbolado03/09/2019 Fuente: Nation share the goods news (Mexico)Este árbol originario de China llamado Paulownia es capaz de crecer en suelos infértiles y absorbe diez veces más dióxido de carbono que cualquier otra planta en el mundo. Además de su gran absorción de dióxido de carbono, este árbol tiene propiedades que lo vuelven mucho más rentable que otro tipo de plantas, por ejemplo, el Kiri tiene un rápido crecimiento por lo que podría ofrecer madera en sólo 9 años, estos ejemplares resisten agresiones climáticas extremas ya que pueden regenerar sus raíces y vasos de crecimiento rápidamente, incluso en zonas áridas.
“La planta es propicia para la producción de madera, beneficia además con sus flores a los productores de miel y sus hojas ricas en proteínas, al caer de la planta fertilizan con sus nutrientes los suelos áridos y sus raíces previenen la erosión”, explicaron.
En Argentina comenzaron algunas experiencias y una de las zonas pioneras es San Luis. En este marco se buscará difundir la propuesta en San Rafael y profesionales puntanos llegarán para exponer este proyecto en dicho departamento.
El programa plantea la producción de 100 mil ejemplares de Kiri en la provincia puntana.
En los terrenos poco fértiles, sus hojas (ricas en nitrógeno) aportan nutrientes a la tierra y sus raíces previenen la erosión. Al absorber 10 veces más dióxido de carbono emite grandes cantidades de oxígeno.
También es usada para recuperar suelos contaminados, y también en producción ganadera (silvo-pastoril) y fomentar la producción para crear industrias madereras.
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
Un informe de Greenpeace Argentina alertó que los incendios forestales entre octubre de 2024 y marzo de 2025 fueron los peores de los últimos 30 años.
Un informe de FAPESP indica que, aunque la deforestación se redujo en Brasil, la degradación del suelo aumentó significativamente. Este fenómeno tiene implicancias severas para la biodiversidad
Los especialistas son optimistas y creen que si se mantienen las políticas públicas, Brasil podría erradicar la deforestación en cinco años
La Amazonía guayanesa, al sur del río Orinoco, conserva el 85 % de sus formaciones boscosas, pero se trata de una zona donde la recuperación ante cualquier disturbio, como minería y deforestación, es sumamente lenta
El Ministerio de Ambiente está explorando con inteligencia artificial para identificar a los determinadores de delitos ambientales
¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?
La naturaleza tiene una capacidad inmensa para recuperarse después de las perturbaciones (lo lleva haciendo desde que surgió la vida)
Esta científica incide en que cada décima de grado de aumento de la temperatura media mundial aumenta los eventos extremos en frecuencia, en duración y en intensidad
Con el invierno la necesidad de mantener los hogares calientes es fundamental y por eso la mayoría elige la manera más tradicional