Lo que el cambio climático nos dice sobre el ser humano
La crisis nos obliga a enfrentarnos a los duros límites establecidos por la naturaleza y a reimaginar las historias que nos contamos
Contaminaciones21/03/2022Freud dijo una vez que los dos grandes golpes a la autoestima de la humanidad fueron la idea de Copérnico de que la Tierra orbita alrededor del sol, lo que nos desplazó del centro del universo, y el reconocimiento de Darwin de que somos animales, creados por la evolución. Si estos dos descubrimientos socavaron nuestro sentido colectivo de superioridad, su significado palidece en comparación con el shock traumático del cambio climático. El cambio climático nos revela con claridad que la humanidad no tiene una dispensa especial para trascender sus condiciones materiales. Y, a diferencia de la cosmología copernicana o la evolución darwiniana, la crisis climática no sólo es una idea difícil para nuestra psique colectiva, sino también un límite duro, una llamada de atención, una amenaza para nuestra propia vida en este planeta. A diferencia de los golpes anteriores a nuestro ego colectivo, la crisis climática nos mata.
La crisis climática requiere que repensemos nuestras ideas sobre lo que significa ser humano. Incluso la cultura occidental posterior a Darwin asume que la humanidad tiene la capacidad única de controlar la naturaleza. Sin embargo, con algunas contradicciones, la gente también argumenta que la "naturaleza humana" nos lleva inexorablemente a causar el cambio climático. Ambas ideas no pueden ser verdaderas a la vez, y de hecho no lo son. Son más bien ficciones ideológicas, historias recibidas que la gente experimenta colectivamente como verdades. Sirven para hacer que el mundo parezca normal. Pero al hacerlo nos impiden aceptar plenamente las implicaciones del cambio climático y comprender cómo podemos actuar de forma diferente, reconstruyendo el mundo para salvar parte de él para nuestros hijos.
Si el Occidente premoderno presentaba a los hombres europeos como los amos de la naturaleza, dominando a las criaturas supuestamente inferiores en virtud de su intelecto singularmente trascendente, la revolución técnica de las épocas industrial y postindustrial parece confirmar esta opinión. Cultivamos alimentos en abundancia. Realizamos complejas y delicadas cirugías con robots hiper diestros. Nuestras minúsculas computadoras de mano nos permiten interactuar instantáneamente con la gente del otro lado del planeta o acceder a casi todo el archivo de información del mundo. Volamos como dioses a través de los océanos e incluso ascendemos hacia las estrellas, aterrizando en la luna y enviando a casa imágenes de Plutón. Incluso hemos engañado a la muerte, extendiendo el promedio de vida global por décadas. Mirando hacia atrás, a lo que los seres humanos han logrado, es fácil imaginar un futuro de cada vez más prosperidad y libertad.
El cambio climático expone este futuro imaginado como una profunda ilusión. Demuestra que en el tiempo y el espacio geológico no hemos trascendido en absoluto nuestra materialidad. Estamos, como especie, totalmente integrados y entrelazados con los sistemas planetarios de la Tierra. Y que tengamos el poder de cambiar la composición del sistema climático no significa que tengamos alguna dispensa especial para hacer y rehacer mundos. El oxígeno que permitió a la Tierra soportar la vida fue primero excretado como desecho por las bacterias. Nada podría ser más bajo que eso. Estamos haciendo lo que hacen las bacterias, calentando el sistema climático con nuestros residuos, mientras que también impulsamos la extinción masiva al destruir las biosferas locales y llenando las partes líquidas de nuestro planeta con plásticos. Y ahora esto se vuelve contra nosotros, amenazando nuestra propia existencia. La naturaleza ya no está bajo nuestros pies, nos rodea todo el tiempo.
Como especie entrelazada y radicalmente dependiente de nuestro sistema planetario, ¿tenemos, entonces, una naturaleza fija como, por ejemplo, las serpientes o los árboles? Después de todo, las especies no suelen cambiar su comportamiento y siguen siendo la misma especie. Una serpiente o un árbol que vivió hace miles de años actuó como una serpiente o un árbol que vive hoy (de hecho, algunos árboles simplemente han estado vivos durante miles de años seguidos). Pero un ser humano que vive en el antiguo Egipto, por ejemplo, no pensaba ni actuaba como lo hace un egipcio del siglo XXI, aunque 3,000 años es, en términos evolutivos, esencialmente ahora. Nuestras ideas cambian. Nuestro comportamiento cambia. La forma en que nos organizamos a través de la política cambia. Lo entendido como humano cambia. Nuestras vidas y nuestras sociedades no son fijas sino que evolucionan. La gran paradoja de la naturaleza humana es precisamente que no tiene una naturaleza fija.
Como el historiador Yuval Harari ha argumentado en Sapiens: A Brief History of Humankind, la humanidad se caracteriza sobre todo por su capacidad de crear relatos ideológicos, ficciones colectivas que creemos como verdad, y a través de estos relatos permitir que una gran cantidad de desconocidos se organicen, distribuyan conocimientos y cooperen, y luego cambien nuestras ficciones y sus sistemas de cooperación en un abrir y cerrar de ojos geológicos.
Estas transformaciones de nuestras ficciones ideológicas son culturales, pero tienen profundos efectos en nuestra vida material, incluso en la forma en que experimentamos nuestros cuerpos. ¿Qué parece más "instintivo", más conectado a la "naturaleza humana" que la sexualidad? Sin embargo, incluso esta cualidad está sujeta a nuestra narración colectiva. En la Europa moderna, por ejemplo, se pensaba que los hombres deseaban menos el sexo que las mujeres, porque se creía que los hombres eran más "racionales" y estaban menos influenciados por sus humores físicos. Las mujeres, por el contrario, se imaginaban menos razonables y por lo tanto más inclinadas al erotismo.
Avanzando rápidamente 150 años, y durante la mayor parte de los siglos XIX y XX, si bien menos en la actualidad, se asumió que las mujeres eran "frígidas" y resistentes al orgasmo, mientras que los hombres eran vistos como naturalmente lujuriosos. Ficciones ideológicas como éstas tienen efectos profundamente subjetivos, incluso biológicos, y sin embargo no son más que historias investidas de creencia (y, hay que reconocerlo, respaldadas por la violencia), que justifican la forma en que se distribuye el poder. En este caso, la cualidad sexual considerada más admirable fue atribuida a los hombres. Estas cualidades, estas experiencias subjetivas, parecen expresar la naturaleza humana. Pero no lo hacen. Y eso no es menos cierto para la historia que dice que los seres humanos siempre elegirán usar el petróleo y el gas sin importar las consecuencias.
Esa ficción justifica la economía de los combustibles fósiles haciendo que nuestro sistema actual parezca inevitable. Pero nuestro sistema se siente inevitable, precisamente porque nuestras ficciones colectivas lo producen como tal. Y aunque no podemos revisar nuestras historias colectivas individualmente, incluso la más pequeña resistencia a nuestro sistema de combustibles fósiles desmiente la ideología de que es parte de la naturaleza humana ceder nuestra supervivencia al egoísmo de los poderosos. Incluso como especie no llevamos la carga igualitaria de la culpa. Existe una verdadera distinción entre las personas que causaron la crisis y las que están enredadas en ella, aunque todos nosotros estamos conectados por grados de complicidad.
Por eso el cambio climático nos exige tener en cuenta dos perspectivas a la vez: debemos sentir y aceptar los límites esenciales del sistema planetario del que dependemos por completo, y debemos abrazar nuestra capacidad de rehacer nuestras ficciones colectivas y redistribuir así el poder social y político. En esa doble conciencia podemos encontrar una idea de la humanidad que nos salvará.
No es una produccion propia, la fuente es Clima Terra (.org)
Las quemas provocarían 900 muertes por año en el Norte Argentino
Un estudio desarrollado a partir de un modelo de la OMS, revela que 500 de los decesos podrían prevenirse con políticas públicas adecuadas
Día del Aire Limpio: 5 ejemplos de ciudades que están limpiando sus cielos
Cada 7 de septiembre se busca concientizar sobre los efectos de la contaminación del aire. Con este objetivo, estas 5 ciudades dan el ejemplo perfecto de cómo abordar la polución del aire y aportar al Día Internacional del Aire Limpio por un cielo azul
Contaminación del aire, piden más educación, controles y sanciones
Desde la ONG Meta Tucumán remarcaron que es grave la situación de los tucumanos. Como consecuencia de las quemas, que se agravan en estos meses de sequía, perdemos calidad y expectativa de vida, señalaron.
¿Cuál es la ciudad más contaminada de Latinoamérica y las enfermedades más comunes que afectan a sus habitantes?
La contaminación del aire de esta ciudad ha provocado diversas enfermedades, principalmente respiratorias y cardiovasculares.
¿Por qué el Protector Solar pone en peligro a la Vida Submarina?
No todos los protectores solares son iguales. Utilizar un protector solar es una forma eficaz de proteger la #piel contra la dañina radiación UV B
La COP29 busca una salida al bloqueo tras un G20 sin avances notables
Tras una cumbre del G20 en Rio con apenas consensos básicos sobre el cambio climático, la atención se centra este martes en la COP29 de Bakú, donde el tiempo apremia para lograr un acuerdo sobre financiación contra el calentamiento global
La investigadora del ODG Bruna Cañada analiza varias cuestiones importantes que no forman parte de la agenda oficial de la cumbre del clima de Bakú
Agenda 2030: solo el 17% de los ODS están en camino de alcanzarse en todo el mundo
El 83% de los ODS reportan progresos limitados o incluso retrocesos. En ese universo, la Argentina está en el puesto 47% en un ranking de 166 países
La milenaria técnica que sustituye al aire acondicionado
A Ru Ling le encanta pasar tiempo en los patios interiores de las antiguas casas chinas. Para ella, estos lugares son perfectos para los días calurosos y húmedos
Ministros de agricultura piden en COP29 financiamiento a pequeños productores americanos
Ministros de Agricultura de América Latina y el Caribe reclamaron en el marco de la COP29 un mayor financiamiento de los países ricos a pequeños productores para reforzar seguridad alimentaria y evitar migraciones, informó este martes el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA)