
El Observatorio de Acción Climática: El Espejo Crítico de la Agenda Ambiental Argentina
En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción
Es la relación que existe entre nuestra huella ecológica y la biocapacidad (capacidad del planeta para regenerar recursos naturales renovables) del planeta para regenerarse, es decir, el ser humano destruye más rápidamente de lo que el planeta se regenera
Cambio Climático25/03/2022
Es la fecha en la que el impacto ambiental generado por la demanda humana de recursos naturales supera la capacidad regenerativa del ecosistema para ese mismo año.
Esta fecha no ha dejado de adelantarse, debido a que la Tierra consume los recursos naturales, cada vez antes, de lo que es capaz de regenerar en un año.
Este año el mundo entró en “default ambiental” a pesar de la recesión por el COVID-19. El COVID-19 provocó que la huella ecológica de la humanidad se reduzca, retrasando la fecha del Día del Exceso de la Tierra más de tres semanas en comparación con el año pasado. Aunque todavía usamos tantos recursos ecológicos como si tuviéramos planeta y medio y estamos muy lejos del cambio sistémico que se requiere para salvaguardar tanto el equilibrio ecológico como el bienestar de las personas,
El Día del Exceso de la Tierra este año ha sido el 22 de agosto, mientras que el año pasado se produjo el 29 de julio, por lo que durante los próximos meses, el mundo estará consumiendo a crédito los recursos futuros, al haber utilizado su capital natural y presupuesto ecológico previsto para todo el 2020.

No podemos vivir como si tuviéramos a nuestra disposición más de un planeta porque no hay Planeta B.
Estamos viviendo a costa de los recursos naturales de las futuras generaciones.
En menos de ocho meses hemos utilizado más recursos naturales de los que el planeta puede producir en doce.
No todos los países necesitan los mismo recursos para mantener su estilo de vida, el que más planetas tierra necesitaría sería EEUU seguido de Australia, Rusia y Alemania, España estaría en el puesto duodécimo, aunque también tenemos que tener en cuenta los habitantes de cada país.

No es una produccion propia, la fuente es Cambio Climatic (.com)

En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción

Un reciente análisis aseguró que ciertas tecnologías destinadas a salvar el Ártico y la Antártida podrían tener efectos adversos graves sobre ecosistemas frágiles, además de retrasar la acción climática más urgente, según alertaron expertos consultados por Frontiers in Science

En un contexto donde el negacionismo climático se ha instalado en el discurso oficial, las provincias argentinas comienzan a marcar el rumbo en materia de adaptación y mitigación

En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables

Negocios inmobiliarios, la extensión de la frontera agropecuaria, el desmonte, los incendios, el dengue y, por supuesto, el cambio climático como la base

Las altas temperaturas y la sequía han calcinado este verano algunas de las zonas más cálidas del sur de Europa. Según el Sistema Europeo de Información sobre Incendios, ya se han quemado el doble de hectáreas que en todo el año pasado



A una década de la firma del Acuerdo de París, esta cumbre tiene la presión de pasar de los compromisos a la acción concreta, especialmente en la esfera del financiamiento

En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción

La ONU advierte que la construcción acelerada y a gran escala de centros de datos sucede en un contexto marcado por la escasez de datos fiables sobre el consumo de agua y electricidad de estos complejos

