
La Corte Suprema ordenó frenar la explotación petrolera y activar un plan de recomposición ambiental; la causa fue iniciada por vecinos
Desarrollada en el País Vasco, será aplicada por la ESA para misiones humanas en Marte
Noticias Generales28/03/2022Una nueva tecnología aprovechará el aire, las aguas residuales de los astronautas y la energía solar para convertir el CO2 de Marte en combustible para los cohetes. También ayudará a descarbonizar la atmósfera terrestre.
El centro tecnológico Tekniker del País Vasco está desarrollando para la Agencia Espacial Europea (ESA) el primer reactor capaz de aprovechar las condiciones ambientales de Marte y las aguas residuales de los astronautas para producir metano y poder utilizarlo como combustible de cohetes.
Se trata de un reactor innovador, eficiente y robusto, capaz de emplear el abundante CO2 presente en la atmósfera marciana para la producción de metano y de obtener así combustible para cohetes espaciales.
No será la primera vez: el año pasado, ingenieros estadounidenses desarrollaron una tecnología que convierte el dióxido de carbono del aire de Marte en combustible para cohetes.
Esta tecnología utiliza un catalizador de carbono en un reactor, para convertir el CO2 marciano en metano, apto para ser utilizado como combustible. El sistema ha sido probado con éxito en la Estación Espacial Internacional.
El sistema que desarrolla el centro tecnológico vasco utiliza la luz solar y las aguas residuales de los astronautas, que se emplean como fuente para producir las reacciones químicas necesarias para convertir el CO2 en metano. El 95% de la atmósfera de Marte es dióxido de carbono.
El proyecto se basa en un sistema fotoelectroquímico (PEC) mejorado para la reducción de CO2, conectado con el tratamiento de aguas grises para su funcionamiento como electrolito de una célula.
La oxidación en una célula fotoelectroquímica del contenido orgánico (incluidos los patógenos) de las aguas residuales, ayuda a reducir el CO2 de la atmósfera marciana y a producir combustibles por conversión directa, utilizando la luz solar como fuente de energía.
Antes de su aplicación, el sistema se probará en condiciones solares similares a las de Marte, con aguas grises controladas y produciendo metano a partir de la reducción en continuo de CO2.
Además de permitir que las misiones prolongadas en Marte puedan producir suministros vitales como agua y combustible en el mismo planeta, este desarrollo tiene otras posibles aplicaciones.
Puede ayudar también a solucionar el cambio climático en la Tierra, ya que proporcionará información sobre cómo descarbonizar nuestra propia atmósfera, además de aportar una fórmula para desintoxicar el agua y hacerla también reutilizable para otros fines.
La tecnología podría aplicarse asimismo para soluciones de reducción de dióxido de carbono en la industria, o para desarrollar nuevos productos similares que reutilicen las aguas grises producidas por empresas o medios de transporte, como barcos y autocaravanas, dicen los investigadores.
Todo este desarrollo tecnológico se enmarca en el proyecto HISRU (Photoelectrochemical system for CO2 reduction to produce fuels and sewage treatment), que forma parte de una campaña de la ESA denominada “Towards a Sustainable Hydrogen Production Technology”.
El proyecto HISRU, que cuenta con la colaboración de la Universidad de Cantabria, se inició en enero de 2022 y concluirá en junio de 2023.
No es una produccion propia, la fuente es Levante-emv (.com)
La Corte Suprema ordenó frenar la explotación petrolera y activar un plan de recomposición ambiental; la causa fue iniciada por vecinos
El gobierno de Bolivia declaró el miércoles emergencia nacional ante el avance de los incendios forestales, que amenazan con extenderse por diversas regiones del país
La movilización se produce dos años después del plebiscito del 20 de agosto de 2023, en el que 59 % de los ecuatorianos votaron por dejar el petróleo bajo tierra
Gravelines reactivó sus reactores tras la interrupción causada por la presencia masiva de medusas en sus sistemas de enfriamiento
El cambio climático no es asunto de broma, pero hay artistas que exploran este complejo tema con mucho humor
La Selva Amazónica es responsable de hasta el 70 por ciento del agua que sirve a la generación hidroeléctrica de Brasil. De ahí, la relevancia de impedir su deforestación y estudiar los patrones climáticos
La riqueza de sus tierras pone a un pueblo del archipiélago de las Molucas entre la espada y la pared
Centros de datos del Reino Unido consumen hasta 10.000 millones de litros de agua al año: autoridades promueven “decluttering digital” como medida de ahorro
La Corte Suprema ordenó frenar la explotación petrolera y activar un plan de recomposición ambiental; la causa fue iniciada por vecinos
Algunas islas incluso se enfrentan a la sombría posibilidad de ser abandonadas o hundirse bajo el océano. Esto plantea una pregunta jurídica sin precedentes: ¿pueden estas pequeñas naciones insulares seguir siendo consideradas estados si su territorio desaparece?