
Cómo es la colosal primera planta de energía termosolar de América Latina que Chile inauguró en el desierto de Atacama
Tiene 10.600 heliostatos (espejos), 392.000 paneles solares y una torre de 250 metros de altura
Energía renovable20/04/2022
Estas son las colosales dimensiones de la primera planta de energía solar concentrada de América Latina que fue recientemente inaugurada en el desierto de Atacama, en el norte de Chile.
La planta de Concentración Solar en Potencia (CSP) de la multinacional EIG ocupa un área de 1.000 hectáreas y está situada en el Cerro Dominador, una zona con uno de los mayores niveles de radiación solar del mundo, a 100 kilómetros de la norteña ciudad de Calama.
A diferencia de las tradicionales plantas solares fotovoltaicas o eólicas, esta planta de energía termosolar utiliza tecnología que permite almacenar el calor del sol para generar electricidad durante horas, incluso por la noche.
El proyecto incluye un sistema fotovoltaico de 100 MW que se encuentra en funcionamiento desde 2017 y un innovador sistema solar térmico, con 110 MW de potencia instalada, pionero en la región y que fue inaugurado en 8 de junio.
Ambos componentes generarán conjuntamente una capacidad total de 210 megavatios de energía limpia, suficiente para abastecer a más de 380.000 hogares en Chile, según estadísticas del gobierno y de la empresa, dice un cable de Reuters.
La planta también contribuirá a evitar la emisión de 630.000 toneladas anuales de dióxido de carbono (CO2), lo que equivale a la circulación de 135.000 autos al año, "más que los automóviles que existen en esta región de Antofagasta", dijo el ex-presidente chileno, Sebastián Piñera, durante la inauguración.
Cómo funciona
Con una inversión total de US$1.300 millones, uno de los elementos estrella del proyecto es la torre central de 250 metros donde está colocado el receptor de calor y al que apuntarán los miles de helioestatos.
Los helioestatos son espejos de 140 metros cuadrados de superficie reflectante y tres toneladas de peso cada uno, que siguen la trayectoria del sol con movimiento en dos ejes, reflejando y direccionando la radiación solar hacia el receptor.
A través de este receptor circulan sales fundidas a una temperatura de 560 grados centígrados, transfiriendo el calor a un circuito que impulsa una turbina de vapor para generar energía eléctrica.
Las sales fundidas pueden almacenarse por hasta 17 horas y media, lo que permite que el sistema siga funcionando incluso sin luz solar directa y haya una producción fiable de electricidad 24 horas al día.
explicó el CEO del proyecto, Fernando González.
La próxima cumbre del clima COP26, que se celebrará en Glasgow, Escocia, en noviembre, tendrá un marcado énfasis en la importancia de poner fin a la dependencia mundial del carbón y en las oportunidades de la energía renovable, según difundió el pasado mes de mayo la organización.
Conforme a la trayectoria actual de las emisiones de dióxido de carbono, está previsto que la temperatura aumente entre 3 y 5 grados Celsius para finales de siglo, según la ONU, que aboga por limitar el calentamiento a 1,5 °C.
No es una produccion propia, la fuente es BBC Mundo


Por el mal camino: cada vez más lejos de la meta de energías accesibles y sustentables para 2030
La humanidad no cumplirá con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7: garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos para 2030. La acción climática se verá seriamente comprometida

Australia avanza hacia su meta de energía renovable: el auge del autoconsumo fotovoltaico
Australia, donde las fuentes renovables ya aportan el 40% de la electricidad, avanza firme hacia su objetivo de lograr un 82% de generación renovable en 2030

Cómo transformar la matriz energética para garantizar un desarrollo sustentable
Las soluciones se suman para los clientes industriales, comerciales y particulares que encuentran en el mercado local opciones para transformar su matriz energética y volver sus demandas más eficientes

El aumento de energía que exigen los servidores de IA eleva al primer plano la vía nuclear. El cierre del reactor CAREM, de proyección mundial, apunta al despliegue de negocios estadounidenses. Argentina Sociedad Anónima, ante una oportunidad histórica





Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática

Los niveles más altos de glifosato de Sudamérica se encontraron en uno de los arroyos afluentes del Paraná
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich

¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?
