
Muchos países latinoamericanos dependen de los combustibles fósiles para su energía, sus exportaciones y su economía. Preguntamos a expertos sobre la descarbonización en la región
Tiene 10.600 heliostatos (espejos), 392.000 paneles solares y una torre de 250 metros de altura
Energía renovable20/04/2022Estas son las colosales dimensiones de la primera planta de energía solar concentrada de América Latina que fue recientemente inaugurada en el desierto de Atacama, en el norte de Chile.
La planta de Concentración Solar en Potencia (CSP) de la multinacional EIG ocupa un área de 1.000 hectáreas y está situada en el Cerro Dominador, una zona con uno de los mayores niveles de radiación solar del mundo, a 100 kilómetros de la norteña ciudad de Calama.
A diferencia de las tradicionales plantas solares fotovoltaicas o eólicas, esta planta de energía termosolar utiliza tecnología que permite almacenar el calor del sol para generar electricidad durante horas, incluso por la noche.
El proyecto incluye un sistema fotovoltaico de 100 MW que se encuentra en funcionamiento desde 2017 y un innovador sistema solar térmico, con 110 MW de potencia instalada, pionero en la región y que fue inaugurado en 8 de junio.
Ambos componentes generarán conjuntamente una capacidad total de 210 megavatios de energía limpia, suficiente para abastecer a más de 380.000 hogares en Chile, según estadísticas del gobierno y de la empresa, dice un cable de Reuters.
La planta también contribuirá a evitar la emisión de 630.000 toneladas anuales de dióxido de carbono (CO2), lo que equivale a la circulación de 135.000 autos al año, "más que los automóviles que existen en esta región de Antofagasta", dijo el ex-presidente chileno, Sebastián Piñera, durante la inauguración.
Con una inversión total de US$1.300 millones, uno de los elementos estrella del proyecto es la torre central de 250 metros donde está colocado el receptor de calor y al que apuntarán los miles de helioestatos.
Los helioestatos son espejos de 140 metros cuadrados de superficie reflectante y tres toneladas de peso cada uno, que siguen la trayectoria del sol con movimiento en dos ejes, reflejando y direccionando la radiación solar hacia el receptor.
A través de este receptor circulan sales fundidas a una temperatura de 560 grados centígrados, transfiriendo el calor a un circuito que impulsa una turbina de vapor para generar energía eléctrica.
Las sales fundidas pueden almacenarse por hasta 17 horas y media, lo que permite que el sistema siga funcionando incluso sin luz solar directa y haya una producción fiable de electricidad 24 horas al día.
explicó el CEO del proyecto, Fernando González.
La próxima cumbre del clima COP26, que se celebrará en Glasgow, Escocia, en noviembre, tendrá un marcado énfasis en la importancia de poner fin a la dependencia mundial del carbón y en las oportunidades de la energía renovable, según difundió el pasado mes de mayo la organización.
Conforme a la trayectoria actual de las emisiones de dióxido de carbono, está previsto que la temperatura aumente entre 3 y 5 grados Celsius para finales de siglo, según la ONU, que aboga por limitar el calentamiento a 1,5 °C.
No es una produccion propia, la fuente es BBC Mundo
Muchos países latinoamericanos dependen de los combustibles fósiles para su energía, sus exportaciones y su economía. Preguntamos a expertos sobre la descarbonización en la región
Será imprescindible pensar a las tecnologías que apuntan al uso eficiente de los recursos como una necesidad y no como un bien de lujo, ya que pueden utilizarse para equiparar brechas y generar igualdad en la sociedad
¿Deberíamos conservarlos? ¿Deberíamos descartarlos? ¿Qué tanto afectarían estas decisiones a la económica y a la cotidianeidad?
La humanidad no cumplirá con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7: garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos para 2030. La acción climática se verá seriamente comprometida
Diplomáticos y defensores del ambiente advierten que los esfuerzos de la UE y Estados insulares para limitar la producción de plástico están siendo amenazados por la oposición de los países productores de petroquímicos y de la administración de Donald Trump
Los incendios forestales no son inusuales en Europa, pero la crisis climática causa un clima más cálido y seco, lo que sienta las bases para temporadas de incendios más intensas
Un nuevo estudio reveló un fenómeno poco común en estos años. Se registró, por primera vez en décadas, un aumento de hielo en la Antártida
Gravelines reactivó sus reactores tras la interrupción causada por la presencia masiva de medusas en sus sistemas de enfriamiento