
Chile inaugura la Planta Termosolar más Grande De América Latina
En el desierto de Atacama, se encuentra un vasto complejo llamado Cerro Dominador, el cuál es la primera planta de energía termosolar para América Latina. Chile, es el país que encabeza este proyecto ya materializado exitosamente. La misión es que para el año 2050, el país se encuentre en una condición menos contaminante
Energía renovable22/06/2021Cerro Dominador tiene es una superficie de más de 700 hectáreas, dentro de las cuales están 10.600 espejos que rodean una torre de 250 metros de altura. En su cúspide, está un receptor que percibe la influencia de los rayos del sol.
A través de este sistema, se puede percibir hasta 110 megavatios mediante una turbina de vapor, una vez que las sales fundidas del receptor han absorbido el calor. El complejo Cerro Dominador, en combinación con una planta fotovoltaica adyacente, produce hasta 210 megavatios de energía limpia.
Las sales antes mencionadas, pueden almacenar energía por un poco más de 17 horas, lo que permite que el sistema siga funcionado sin luz solar directa, según afirman sus operadores. “Nos permitirá ahorrar más de 600.000 toneladas de emisiones de CO2 al año. Eso equivale a lo que emiten 300.000 coches en un año”, comenta con optimismo Sebastián Piñera presidente de Chile.
El dióxido de carbono creado por el ser humano, es el principal responsable del efecto invernadero, cambio climático o calentamiento global que tanto aqueja a la sociedad moderna. Cada vez que el combustible fósil es quemado para poner a trabajar un motor, o cada vez que se corta un árbol, es una razón más para que el CO2 se quede en la atmósfera.
Por esta razón, Chile se comprometió a que, como nación, para el 2050 su economía sería neutra en carbono. Lo que significa, que no emitirá más de lo que puede compensar por otras alternativas. Es digno de mención, que el acuerdo climático de Paris 2015, y que Chile pretende honrar con estas medidas, estipula que el calentamiento global se debe mantener en 2 grados centígrados, en comparación con los niveles preindustriales.
Este proyecto comenzó en el 2014, a unos 3000 metros sobre el nivel del mar y en un ambiente cálido y seco, como es normal en esta zona desértica de Atacama.
Esta iniciativa es una entre tantas, que se pretenden implementar en la nación para combatir la contaminación ambiental y hacer frente al desafío que coloca el cambio climático. La electrificación del transporte público, la sustitución de la energía tradicional por alternativas ecológicas y la expansión de los bosques, son los proyectos en los que el gobierno se está enfocando actualmente.
Fuente: El Tierrero (.com)


Por el mal camino: cada vez más lejos de la meta de energías accesibles y sustentables para 2030
La humanidad no cumplirá con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7: garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos para 2030. La acción climática se verá seriamente comprometida

Australia avanza hacia su meta de energía renovable: el auge del autoconsumo fotovoltaico
Australia, donde las fuentes renovables ya aportan el 40% de la electricidad, avanza firme hacia su objetivo de lograr un 82% de generación renovable en 2030

Cómo transformar la matriz energética para garantizar un desarrollo sustentable
Las soluciones se suman para los clientes industriales, comerciales y particulares que encuentran en el mercado local opciones para transformar su matriz energética y volver sus demandas más eficientes

El aumento de energía que exigen los servidores de IA eleva al primer plano la vía nuclear. El cierre del reactor CAREM, de proyección mundial, apunta al despliegue de negocios estadounidenses. Argentina Sociedad Anónima, ante una oportunidad histórica





Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática

Los niveles más altos de glifosato de Sudamérica se encontraron en uno de los arroyos afluentes del Paraná
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich

¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?
