
La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?
En el desierto de Atacama, se encuentra un vasto complejo llamado Cerro Dominador, el cuál es la primera planta de energía termosolar para América Latina. Chile, es el país que encabeza este proyecto ya materializado exitosamente. La misión es que para el año 2050, el país se encuentre en una condición menos contaminante
Energía renovable22/06/2021Cerro Dominador tiene es una superficie de más de 700 hectáreas, dentro de las cuales están 10.600 espejos que rodean una torre de 250 metros de altura. En su cúspide, está un receptor que percibe la influencia de los rayos del sol.
A través de este sistema, se puede percibir hasta 110 megavatios mediante una turbina de vapor, una vez que las sales fundidas del receptor han absorbido el calor. El complejo Cerro Dominador, en combinación con una planta fotovoltaica adyacente, produce hasta 210 megavatios de energía limpia.

Las sales antes mencionadas, pueden almacenar energía por un poco más de 17 horas, lo que permite que el sistema siga funcionado sin luz solar directa, según afirman sus operadores. “Nos permitirá ahorrar más de 600.000 toneladas de emisiones de CO2 al año. Eso equivale a lo que emiten 300.000 coches en un año”, comenta con optimismo Sebastián Piñera presidente de Chile.

El dióxido de carbono creado por el ser humano, es el principal responsable del efecto invernadero, cambio climático o calentamiento global que tanto aqueja a la sociedad moderna. Cada vez que el combustible fósil es quemado para poner a trabajar un motor, o cada vez que se corta un árbol, es una razón más para que el CO2 se quede en la atmósfera.

Por esta razón, Chile se comprometió a que, como nación, para el 2050 su economía sería neutra en carbono. Lo que significa, que no emitirá más de lo que puede compensar por otras alternativas. Es digno de mención, que el acuerdo climático de Paris 2015, y que Chile pretende honrar con estas medidas, estipula que el calentamiento global se debe mantener en 2 grados centígrados, en comparación con los niveles preindustriales.

Este proyecto comenzó en el 2014, a unos 3000 metros sobre el nivel del mar y en un ambiente cálido y seco, como es normal en esta zona desértica de Atacama.

Esta iniciativa es una entre tantas, que se pretenden implementar en la nación para combatir la contaminación ambiental y hacer frente al desafío que coloca el cambio climático. La electrificación del transporte público, la sustitución de la energía tradicional por alternativas ecológicas y la expansión de los bosques, son los proyectos en los que el gobierno se está enfocando actualmente.
Fuente: El Tierrero (.com)

La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?

En la costa mediterránea de Francia se ha puesto en marcha un complejo eólico pionero que integra la generación de energía con la protección de los ecosistemas marinos. El proyecto, que incorpora estructuras modulares para crear hábitats artificiales, se erige como un nuevo modelo de desarrollo sostenible

Muchos países latinoamericanos dependen de los combustibles fósiles para su energía, sus exportaciones y su economía. Preguntamos a expertos sobre la descarbonización en la región


Será imprescindible pensar a las tecnologías que apuntan al uso eficiente de los recursos como una necesidad y no como un bien de lujo, ya que pueden utilizarse para equiparar brechas y generar igualdad en la sociedad

¿Deberíamos conservarlos? ¿Deberíamos descartarlos? ¿Qué tanto afectarían estas decisiones a la económica y a la cotidianeidad?



A medida que empeora la crisis climática, las y los especialistas mencionan que es cada vez más importante que los países refuercen sus informes relacionados con el clima, incluyendo la incorporación de datos más confiables

Ana Toni, directora ejecutiva de la COP30, habló sobre sus expectativas para la próxima cumbre climática de la ONU en Brasil

La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?

A una década de la firma del Acuerdo de París, esta cumbre tiene la presión de pasar de los compromisos a la acción concreta, especialmente en la esfera del financiamiento

En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción