
El Cambio Climático Devora la Biodiversidad Global a un Ritmo Alarmante
Un llamado urgente a la acción global para salvar los ecosistemas y el futuro del planeta
Campos electromagnéticos generarían un factor de estrés en los polinizadores, lo que podría explicar la profunda baja de su población y la crisis por la falta de estos insectos en la agricultura
Biodiversidad27/04/2022Desde hace varios años que expertos han venido alertando la preocupante baja en la población de abejas, claves en los procesos de polinización para la agricultura.
Un reciente estudio realizado por la Universidad de Talca daría luces sobre este fenómeno y cómo podemos ayudar a revertirlo.
El investigador responsable y académico del Instituto de Ciencias Biológicas de la Universidad de Talca, Marco Molina, explicó sobre este estudio, que evaluó cómo los campos electromagnéticos emitidos por distintos dispositivos, por ejemplo, líneas de alta tensión de las torres de electricidad, así como antenas celulares, generan un factor de estrés en los polinizadores, en este caso en las abejas.
La investigación logró determinar que cuando estos insectos se encuentran en las cercanías de este tipo de radiaciones, generan un incremento de sustancias negativas. “Producen un aumento en las enzimas relacionadas al estrés como la ornitina descarboxilasa. También hemos encontrado otros indicios que tienen que ver con el aumento de heat shot proteins, que son indicadores de estrés”, explicó el académico.
Esto produciría consecuencias perjudiciales para el proceso de polinización y, por lo tanto, la producción de alimentos. Según el investigador, “cada vez que una abeja se acerca a un tendido eléctrico o una antena de celular se estresa y, por lo tanto, aumenta su temperatura interna y disminuye el servicio de polinización”.
Dicho efecto se vería acrecentado cuando los campos electromagnéticos se encuentran cercanos a sectores de siembra. “Nos dimos cuenta que, todos esos cultivos que están aledaños a las líneas de conducción de electricidad quedan sin ser polinizados, lo que repercute en una disminución en la producción de los alimentos, por lo tanto, se pone en riesgo lo que es la seguridad alimentaria”, precisó Molina.
La protección de estos insectos polinizadores, que es vital para el resguardo de los procesos vitales, ya es tema de discusión para el desarrollo de políticas de resguardo. De hecho, esta investigación ya fue presentada en la Comisión de Medio Ambiente del Senado, así como también en la Convención Constitucional, donde actualmente se estarían considerando los resultados de este estudio, de acuerdo al investigador.
Entre las opciones que plantea el estudio para prevenir el daño a las abejas, se encuentra el establecer vías subterráneas para el cableado eléctrico o aumentar las distancias entre ellos.
El campo electromagnético de todos estos dispositivos tiene una tasa de extinción de 20 metros, por lo tanto, si uno puede distanciar las torres o las antenas posicionarlas en un lugar 20 metros más alto de lo que están, el campo electromagnético disminuye de tal forma que podría ser casi inocuo para las abejas.
aseguró el doctor en Ciencias Biológicas.
No es una produccion propia, la fuente es Red Agrícola (.com)
Un llamado urgente a la acción global para salvar los ecosistemas y el futuro del planeta
Hace 20 años, comenzó un programa de recuperación de estos manglares impulsado por científicos y habitantes del lugar
La Fundación BBVA ha galardonado con el Fronteras del Conocimiento en la categoría de calentamiento del planeta y ciencias del medio ambiente a la ecóloga Camille Parmesan
Con los pingüinos africanos al borde de la extinción, Sudáfrica actúa prohibiendo la pesca. Esta medida podría cambiar su destino
Un productor agropecuario entre Gualeguay y Rincón de Nogoyá registró el ataque de jabalíes que destruyeron parte de su cosecha en un silobolsa
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich
¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?