
La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?
La tecnología WEPTOS nos acerca un poco más a un viejo sueño: aprovechar la inmensa energía del mar
Energía renovable29/04/2022Estamos comenzando a utilizar energías infinitas que nos ofrece nuestro planeta, como el viento y el Sol. El agua del mar, aún se nos resiste.
La superficie de la Tierra está cubierta en un 70% por los mares, pero trágicamente aún no hemos encontrado una forma rentable de aprovechar su infinito potencial. La conversión del agua salada en agua potable acabaría con las sequías, y la energía de las olas podría abastecer de electricidad a todo el planeta.
WEPTOS es una tecnología que convierte el movimiento de las olas en electricidad. Asegura que es tan eficiente como una turbina eólica, con un coste mucho menor. Puedes verla en acción en este vídeo:
WEPTOS está formada por unas boyas colocadas en forma de V. Estas boyas absorben la energía de las olas a través de una línea de rotores, cada uno de los cuales transmite la energía a un eje común, unido directamente a un generador. Así se produce una generación de energía uniforme a lo largo de la duración de la ola.
La tecnología WEPTOS se diferencia de otras similares porque aplica la extracción mecánica de energía trabajando en el sentido de movimiento del rotor en dos direcciones.
Como el golpeo tiene lugar en un ángulo con respecto a la evolución de las olas, y los numerosos rotores alineados son relativamente cortos, se garantiza una rotación duradera del eje común con una velocidad en el mismo rango que la de las turbinas eólicas.
Cuando una ola golpea un rotor individual, hace girar el eje común. Después de que una ola haya pasado por el rotor individual, el centro de gravedad hace que el rotor vuelva a oscilar hacia el punto de partida, haciendo girar todavía más el eje común.
Según las condiciones del mar, el dispositivo en forma de V se puede abrir o cerrar como unas tenazas. En condiciones de tormenta la estructura se cierra casi por completo, abriéndose al máximo, casi 150 grados, cuando la mar está más calmada.
WEPTOS permanece anclado al fondo del mar con una estructura que también se usa para transmitir a tierra la electricidad obtenida con el generador.
La tecnología aún está en fase de pruebas, pero los resultados están siendo muy buenos. Si todo va bien, pronto podríamos empezar a ver estructuras de este tipo en los mares de todo el mundo.
No es una produccion propia, la fuente es Computer Hoy (.com)
La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?
En la costa mediterránea de Francia se ha puesto en marcha un complejo eólico pionero que integra la generación de energía con la protección de los ecosistemas marinos. El proyecto, que incorpora estructuras modulares para crear hábitats artificiales, se erige como un nuevo modelo de desarrollo sostenible
Muchos países latinoamericanos dependen de los combustibles fósiles para su energía, sus exportaciones y su economía. Preguntamos a expertos sobre la descarbonización en la región
Será imprescindible pensar a las tecnologías que apuntan al uso eficiente de los recursos como una necesidad y no como un bien de lujo, ya que pueden utilizarse para equiparar brechas y generar igualdad en la sociedad
¿Deberíamos conservarlos? ¿Deberíamos descartarlos? ¿Qué tanto afectarían estas decisiones a la económica y a la cotidianeidad?
¿Es posible salvar el planeta con una dieta? Es lo que intenta descubrir una comisión de científicos que trabaja desde el 2019 en la denominada Dieta de Salud Planetaria
Cuando se viaja a un país que no es el nuestro, una de las primeras preguntas que nos surgen es qué sucede si tenemos algún problema de salud. El acceso a la sanidad suele ser distinta en cada país y, con esa premisa, si hay algo que está en nuestras manos es no correr riesgos innecesarios que pongan en riesgo nuestra salud
A medida que empeora la crisis climática, las y los especialistas mencionan que es cada vez más importante que los países refuercen sus informes relacionados con el clima, incluyendo la incorporación de datos más confiables
Ana Toni, directora ejecutiva de la COP30, habló sobre sus expectativas para la próxima cumbre climática de la ONU en Brasil
La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?