
La ciudades como sistemas con interacciones dinámicas entre historia, ambiental, social y económico.
La arquitectura, como la conocemos, afecta el clima y los recursos del planeta. En el Congreso Mundial de Arquitectura, la arquitecta alemana Anna Heringer pide impulsar construcciones sostenibles con légamo
Construcción sustentable02/05/2022Condiciones climáticas regionales, constitución del suelo, materiales a disposición: los desafíos que plantea la construcción de viviendas dependen de las características y necesidades locales.
La pandemia del coronavirus colocó a la industria de la construcción ante el mismo problema a nivel global, ya que los años anteriores demostraron cuán frágil es el comercio internacional, y con cuánta rapidez puede aumentar la demanda, provocando cuellos de botella en el suministro.
La pandemia también pone a prueba las vías de transporte. Transportar materiales en camiones o barcos alrededor el mundo, causando altas emisiones de CO2, no parece ser ya adecuado, en vista del cambio climático y la escasez de materias primas.
"Tenemos que recurrir mucho más a los recursos locales”, dice la arquitecta Anna Heringer. Junto con sus colegas, debate en el 27º Congreso Mundial de Arquitectura 2021 de la Unión Internacional de Arquitectos (UIA), en Río de Janeiro, acerca de cómo construir de manera sostenible.
En 2007, Anna Heringer recibió el Premio Aga Khan de Arquitectura en Kuala Lumpur, por construir una escuela con arcilla.
La resiliencia es mayor si no se depende de los mercados externos. Tenemos un material de construcción fantástico, presente en todo el mundo: el barro.
señala Heringer.
La arquitecta alemana Anna Heringer es conocida por desarrollar una arquitectura sostenible con légamo y bambú, especialmente en países como Bangladesh o Marruecos. Su trabajo se centra la construcción con barro desde el inicio de sus estudios. Sus trabajos han ganado premios internacionales, y la UNESCO la nombró profesora honoraria de la Cátedra UNESCO de Arquitectura de Tierra y Culturas de la Construcción y Desarrollo Sostenible.
El limo es uno de los materiales naturales de construcción más sanos. Permite una ventilación natural de las paredes y permite un buen aislamiento de la humedad y del sonido. Es reciclable y no debe ser transportado a través de grandes distancias, por lo cual es especialmente sostenible. Para construir con limo se necesita solo cerca de un 1 por ciento de la energía necesaria para edificar una casa con hormigón o ladrillos.
El congreso, que tiene lugar cada tres años desde 1948, se realiza -de forma totalmente digital- en Río de Janeiro. Su lema "Todos los mundos, un solo mundo”, es una advertencia de cara a la escasez cada vez mayor de materias primas y la competencia resultante de ello en el mercado mundial.
En 2020, Alemania exportó un 40 por ciento más de madera bruta que el año anterior. La demanda aumentó, sobre todo, desde Estados Unidos, porque en Canadá -país de donde EE. UU. importa por lo general ese material- el escarabajo de la corteza hace estragos, al igual que en muchos bosques alemanes. Esas plagas hacen que las materias primas se encarezcan y afectan al medio ambiente, además, con largas vías para su transporte.
"Es absolutamente absurdo transportar materiales a tanta distancia”, señala Anna Heringer. Actualmente, en el sector de la construcción no se están cuidando los recursos, también porque edificar con cemento es mucho más barato. Heringer exige por ese motivo que se apliquen impuestos más altos al sector por emisiones de CO2 y al combustible.
El concreto es, en todo el mundo, el material de construcción más utilizado, a pesar de que su producción daña irreversiblemente el medio ambiente. Para fabricar cemento, necesario como aglutinante para el hormigón, se usan cerca de 260 litros de agua por tonelada.
El material más utilizado en todo el mundo, después del agua, es la arena. Por ejemplo, en la producción de concreto y ladrillos. Según estimaciones, el ser humano extrae anualmente más del doble de arena de lo que la naturaleza está en condiciones de producir a través de la erosión. A eso se suman, también, sus largos caminos de transporte.
Por el contrario, la materia prima para la construcción con barro está siempre a disposición, explica Anna Heringer, por medio de la excavación, al construir garajes subterráneos o túneles para el metro. "El limo va a parar, sin embargo, a depósitos de pago”. En lugar de eso, la arquitecta aboga por la construcción de fábricas regionales de barro que podrían elaborar el material para la construcción de viviendas.
"El barro está presente en todas partes, y puede ser elaborado en todas partes”, dice Herringer. Debido a que no se debe comprar a altos precios, su uso puede, según ella, reducir también la desigualdad social. En Bangladesh, Anna Heringer construyó en 2005, en el marco de su tesina, una escuela con búfalos de agua que apisonaban el limo, en lugar de usar maquinarias. Además, el lodo es un material inclusivo: "Como es fácil de procesar, también trabajamos ya con personas discapacitadas”, relata.
Sin embargo, la construcción con limo es, en países como Alemania, de dos a tres veces más cara que la edificación con hormigón. Anna Heringer califica la concentración en el hormigón de "falla del sistema”, que, sin embargo, fue hecho por manos humanas, y por eso, también se puede corregir. La arquitecta piensa que, en cuanto el uso del barro se extienda, su costo se reduciría.
En su ponencia en el Congreso Mundial de Arquitectura, Anna Heringer resaltó el potencial de los materiales locales. "Mutiplico cada reflexión acerca de eso por 7.900 millones”, dice, refiriéndose a la población mundial. Entonces queda claro en seguida que "las pequeñas decisiones cambian el mundo”.
No es una produccion propia, la fuente es DW (.com)
La ciudades como sistemas con interacciones dinámicas entre historia, ambiental, social y económico.
Un equipo de ingenieros ha desarrollado un sorprendente material de construcción que no solo está vivo, sino que también crece, respira y captura CO₂ del aire. Suena a ciencia ficción, pero ya está en pruebas reales y podría redibujar el futuro de la arquitectura sostenible
Innovadoras estrategias urbanas están transformando la manera en que las metrópolis enfrentan el cambio climático, integrando áreas verdes y sistemas de drenaje pasivo para un futuro más resiliente
Hace un par de días, una tormenta dejó el segundo mayor registro de precipitación en una sola hora en Central Park, de 2,07 pulgadas de agua
Al optar por aberturas energéticamente eficientes, es posible reducir el consumo de energía proveniente de fuentes no renovables y contribuir a la disminución de la huella de carbono
¿Sabías que un invernadero adosado puede ser la clave para reducir la demanda energética en tu hogar y mejorar tu eficiencia?
Nuevo estudio revela el retroceso más rápido en un siglo del glaciar Perito Moreno tras décadas de aparente estabilidad
Los incendios forestales no son inusuales en Europa, pero la crisis climática causa un clima más cálido y seco, lo que sienta las bases para temporadas de incendios más intensas
Un nuevo estudio reveló un fenómeno poco común en estos años. Se registró, por primera vez en décadas, un aumento de hielo en la Antártida
Gravelines reactivó sus reactores tras la interrupción causada por la presencia masiva de medusas en sus sistemas de enfriamiento