
Proponen incentivos para la industria de energías renovables
La Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER) planteó la necesidad de establecer políticas de Estado que permitan aspirar en el mediano plazo a tener más del 50% de integración local de los componentes requeridos en cada tecnología, aportando al entramado productivo y trabajo local
Energía renovable15/06/2022La Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER) planteó la necesidad de establecer políticas de Estado que permitan aspirar en el mediano plazo a tener más del 50% de integración local de los componentes requeridos en cada tecnología, aportando al entramado productivo y trabajo local.
La entidad elaboró un documento de trabajo que plantea la necesidad de establecer políticas de Estado para el sector de las energías renovables que diversifiquen la matriz local, contribuyendo a la reducción de costos del sistema y creando empleo en las economías regionales.
La premisa de "incentivar el entramado productivo y trabajo local" debe ir acompañado no sólo de condiciones regulatorias sino también de financiamiento e incentivos para que la industria local pueda crecer y competir con la internacional, manteniendo niveles de eficiencia necesarios para asegurar la competitividad de la propuesta local".
En las sucesivas rondas del programa licitatorio Renovar se ha incrementado la oferta del componente local, aunque la modalidad para certificarlo "debe ser más simple y ágil", por lo que "las principales barreras a remover para el desarrollo industrial local son el financiamiento y la previsión de mediano plazo para las inversiones productivas".
El Régimen de Fomento Nacional para el uso de Fuentes Renovables de Energía destinada a la Producción de Energía Eléctrica Ley N° 27.191 (“Ley 27.191”) establece una curva de cotas mínimas que finaliza en el 2025, pero Cader destaca que "las inversiones productivas necesitan plazos de certidumbre más largos, a fin de permitir su amortización".
"Deben identificarse los nichos donde la industria local puede competir y hacerlo de manera sostenida y con expectativas razonables de éxito" asevera el trabajo, al admitir que "es poco probable que, en algunos componentes de las cadenas de valor de cada tecnología, Argentina tenga alguna opción para lograrlo".
En otros casos, con una adecuada política de desarrollo productivo que incorpore agregado de valor e incentivos acordes a cada caso, "Argentina podría no sólo autoabastecerse de esos componentes sino exportarlos para el resto de la región, en condiciones eficientes y competitivas globalmente".
No es una produccion propia, la fuente es MDZOL (.com)


Por el mal camino: cada vez más lejos de la meta de energías accesibles y sustentables para 2030
La humanidad no cumplirá con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7: garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos para 2030. La acción climática se verá seriamente comprometida

Australia avanza hacia su meta de energía renovable: el auge del autoconsumo fotovoltaico
Australia, donde las fuentes renovables ya aportan el 40% de la electricidad, avanza firme hacia su objetivo de lograr un 82% de generación renovable en 2030

Cómo transformar la matriz energética para garantizar un desarrollo sustentable
Las soluciones se suman para los clientes industriales, comerciales y particulares que encuentran en el mercado local opciones para transformar su matriz energética y volver sus demandas más eficientes

El aumento de energía que exigen los servidores de IA eleva al primer plano la vía nuclear. El cierre del reactor CAREM, de proyección mundial, apunta al despliegue de negocios estadounidenses. Argentina Sociedad Anónima, ante una oportunidad histórica




¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?


La naturaleza tiene una capacidad inmensa para recuperarse después de las perturbaciones (lo lleva haciendo desde que surgió la vida)

Masson-Delmotte, climatóloga: “Cuando se supere el calentamiento planetario de 1,5 grados, no hay soluciones maduras para volver atrás”
Esta científica incide en que cada décima de grado de aumento de la temperatura media mundial aumenta los eventos extremos en frecuencia, en duración y en intensidad

Cómo mantener la casa caliente sin tener la estufa prendida todo el día
Con el invierno la necesidad de mantener los hogares calientes es fundamental y por eso la mayoría elige la manera más tradicional