
La ciudades como sistemas con interacciones dinámicas entre historia, ambiental, social y económico.
La proliferación de las inundaciones es uno de los de los mayores efectos del cambio climático en Europa de las últimas décadas, según apunta la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA)
Construcción sustentable24/06/2022Cuando llueve profusamente, las ciudades se inundan debido a que el alcantarillado no puede asumir rápidamente cantidades tan grandes de agua. También el aumento del nivel de mar puede provocar el aumento de caudal en los ríos.
Para esta situación también encontramos un caso de ciudad que a modo de ejemplo nos pueden inspirar con el despliegue desarrollado y la experiencias que se derivan de su uso.
En el artículo anterior de esta serie pudimos ver como Madrid se ha convertido en un ejemplo en materia de soluciones de mitigación y adaptación contra cambio climático basadas en la naturaleza.
En esta ocasión nos vamos a fijar en Londres, capital de Reino Unido, que con unos 8,5 millones de habitantes repartidos en una superficie de 1.595 km2 y con un clima de tipo oceánico, destaca por las medidas de protección que ha desarrollado para hacer frente a las inundaciones del río Támesis.
Conocida por todos, la ciudad de Londres, dada su localización en la ribera del Támesis, está sometida a las variaciones de su caudal y los riesgos de inundación que conllevan.
Los escenarios climáticos previstos reflejan que las inundaciones debidas al aumento de del nivel del Támesis se incrementarán un 40% para 2080 y el nivel del mar aumentará unos 88 centímetros para finales de siglo.
Esto será debido al aumento en la periodicidad y severidad de fenómenos meteorológicos extremos, en concreto tormentas y precipitaciones, todo ello siendo efectos del cambio climático que empezamos a sufrir.
En lo que se considera como la llanura de inundación del Támesis se localizan 1,25 millones de residentes, 200 billones de libras en propiedades, 40.000 propiedades comerciales e industriales, 400 colegios, 16 hospitales, más de 500.000 casas y 35 estaciones de metro y 51 de tren.
La elevada acumulación de población, bienes e infraestructuras en la llanura de inundación del Támesis hace necesaria la adopción de medidas urgentes.
La Environmental Agency en colaboración con The Environment Partnership y otras autoridades y comunidades locales, presentó en 2012 el Thames Estuary 2100 Plan.
Imagen: Thames Estuary 2100 Plan, Agencia de Medioambiente Gobierno de Londres
(Plan TE2100) cuyo objetivo principal era el de analizar los patrones climáticos de la zona, el aumento del nivel del mar y del río Támesis, el estado y deterioro de las infraestructuras de defensa y la ejecución y construcción de nuevas infraestructuras de defensa para hacer frente a las inundaciones presentes y futuras.
Este plan identifica un total de 8 zonas de acción a lo largo del Támesis sobre las cuales propone una serie de opciones para hacer frente al riesgo de inundación, además de un listado de acciones y recomendaciones que llevar a cabo en el corto, medio y largo plazo.
A través de un listado de indicadores de cambio, como son los caudales máximos del Támesis o el estado de las infraestructuras, entre otros, es posible conocer si las acciones e intervenciones del Plan han de llevarse a cabo con una mayor o menor premura y si son suficientes para hacer frente al riesgo de inundación.
Entre las acciones puestas en marcha podemos destacar:
Como podemos observar, Londres viene realizando una importante inversión en investigación e infraestructuras para hacer frente al riesgo de inundación Támesis.
Ésta se ha materializado en la construcción de infraestructuras y barreras a lo largo del Támesis, como por ejemplo la Thames Barrier, además de 36 compuertas, 400 pequeñas estructuras móviles y más de 300 km de muros y taludes.
Un hecho que se considera fundamental es la necesaria colaboración entre las entidades locales y la Environmental Agency, para integrar así los riesgos de inundación y el Plan TE2100 en el desarrollo de los nuevos planes y políticas municipales.
Este caso es uno de los recogidos en la guía realizado por Forética y denominada Casos de éxito nacionales e internacionales en la adaptación de las ciudades al cambio climático, y disponible en nuestro fondo documental ecointeligente.
No es una produccion propia, la fuente es World Economic Forum (.org)
La ciudades como sistemas con interacciones dinámicas entre historia, ambiental, social y económico.
Un equipo de ingenieros ha desarrollado un sorprendente material de construcción que no solo está vivo, sino que también crece, respira y captura CO₂ del aire. Suena a ciencia ficción, pero ya está en pruebas reales y podría redibujar el futuro de la arquitectura sostenible
Innovadoras estrategias urbanas están transformando la manera en que las metrópolis enfrentan el cambio climático, integrando áreas verdes y sistemas de drenaje pasivo para un futuro más resiliente
Hace un par de días, una tormenta dejó el segundo mayor registro de precipitación en una sola hora en Central Park, de 2,07 pulgadas de agua
Al optar por aberturas energéticamente eficientes, es posible reducir el consumo de energía proveniente de fuentes no renovables y contribuir a la disminución de la huella de carbono
¿Sabías que un invernadero adosado puede ser la clave para reducir la demanda energética en tu hogar y mejorar tu eficiencia?
Nuevo estudio revela el retroceso más rápido en un siglo del glaciar Perito Moreno tras décadas de aparente estabilidad
Los incendios forestales no son inusuales en Europa, pero la crisis climática causa un clima más cálido y seco, lo que sienta las bases para temporadas de incendios más intensas
Un nuevo estudio reveló un fenómeno poco común en estos años. Se registró, por primera vez en décadas, un aumento de hielo en la Antártida
Gravelines reactivó sus reactores tras la interrupción causada por la presencia masiva de medusas en sus sistemas de enfriamiento