
¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?
La Agenda 2030 de la ONU propone -entre otros objetivos- un acceso a sistemas de transporte seguros, accesibles y sostenibles. Para lograrlo, las aplicaciones de movilidad ya iniciaron su camino para cuidar a las generaciones presentes y futuras
Movilidad y transporte27/06/2022El transporte produce una cuarta parte de las emisiones de gases que provocan el cambio climático, según la Organización de las Naciones Unidas (ONU). El desarrollo de sistemas de movilidad sostenible es crucial para el alcance de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. La pregunta es, ¿cómo las aplicaciones de movilidad pueden satisfacer -a partir de la tecnología- las necesidades presentes sin comprometer a las generaciones futuras?
La movilidad sustentable es un modelo de traslado y ciudad que permite a las personas ir de un lugar a otro sin generar tantas emisiones contaminantes, de forma accesible, eficiente, segura y equitativa para todo tipo de personas y necesidades.
Según Greenpeace.
La Agenda 2030-adoptada por la Asamblea General de la ONU- es un plan de acción a favor de las personas, el planeta y la prosperidad, que también tiene la intención de fortalecer la paz universal y el acceso a la justicia. Entre los 17 Objetivos, propone un acceso a sistemas de transporte seguros, asequibles, accesibles y sostenibles para todos.
Por ello, frente al reto de la ONU, las aplicaciones de movilidad empezaron su camino para lograr un transporte 100% sostenible. Por su parte, tras la pandemia del Covid-19, la app Beat realizó una encuesta sobre movilidad en Argentina. Y llegó a la conclusión de que hubo un cambio en los hábitos de los pasajeros y sus preferencias de transporte. Ya que sólo el 45% de los pasajeros se mueven por la ciudad de la misma manera que antes de la cuarentena.
En tanto, el 19% de los pasajeros encuestados trabaja desde casa, mientras que el 28% tiene un modelo de trabajo híbrido (virtual y presencial). Aquello repercutió en la frecuencia de uso de las aplicaciones de movilidad ya que el 41% las utiliza de 2 a 3 veces por semana.
En ese sentido, un estudio del MIT sugiere que dejar los autos en casa y usar los transportes públicos y las apps de movilidad puede reducir hasta tres veces el número de vehículos en las calles. Un valor destacable teniendo en cuenta que un auto a nafta produce el equivalente a 180g de CO2 por kilómetro.
Para hacer la transición, según la ONU, "se requieren innovaciones audaces y el establecimiento de alianzas entre los Gobiernos, la sociedad civil y el sector privado".
Jason Tunstall, Chief Product Officer (CPO) de Beat, expresó que "el futuro de la movilidad solo puede ser sostenible". "El desafío es cómo satisfacer las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades. Hacer todo lo posible para evitar el cambio climático no es una moda, es una necesidad", añadió.
Por eso, Beat recientemente lanzó en algunos países latinoamericanos Beat Zero, un servicio con su propia flota privada de coches totalmente eléctricos. "Resulta una alternativa óptima para una forma de transporte más sostenible, tranquila, segura y confiable, demostrando que las soluciones sostenibles no siempre tienen un precio elevado", justificó el CPO.
Siguiendo esa línea, en el desafío de las aplicaciones de movilidad, la tecnología cumple un rol esencial a nivel soluciones y experiencia del usuario. Thanassis Bantios, Chief Technology Officer (CTO) de Beat, aseguró que "la tecnología es el facilitador de la experiencia humana, no la razón de ser. La esencia de la movilidad urbana es sencilla: un pasajero quiere ir del punto A al B y la tecnología lo hace posible".
El CPO de Beat coincidió en que "las apps de movilidad no existen sin tecnología. La naturaleza del sector es la conexión de las experiencias digitales y físicas, permitiendo vínculos humanos a través de un gran uso de la tecnología y un conjunto de ruedas".
Thanassis Bantios y Jason Tunstall.
Por último, desde el punto de vista técnico, Tunstall comparó la situación previa y posterior a la aparición de la tecnología: "Antes necesitábamos hacer una serie de llamadas telefónicas para pedir un auto, ahora desde la aplicación podemos conectar a conductores con pasajeros, pagar por cualquier medio preferido, compartir y seguir el viaje en tiempo real". "Poder hacer eso inteligentemente es el resultado crítico de todo eso", reflexionó.
Mientras que el CTO dijo que "las tecnologías aportan soluciones de movilidad para mejorar la movilidad urbana. Aquello se nota en los inicios, cuando empezamos con una idea muy cruda (las primeras aplicaciones de movilidad eran muy simples) y actualmente logramos sistemas sofisticados en general con características impensables en los viejos tiempos".
"La misión es desarrollar una movilidad sin fricciones para una vida urbana segura y sostenible, formando parte de la vida de las personas y haciendo que el transporte en la ciudad sea más accesible, eficiente y fiable, al tiempo que proporciona oportunidades económicas a todos", concluyó Jason Tunstall.
No es una produccion propia, la fuente es el Diario Ámbito (Argentina)
¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?
Las comunidades que invierten continuamente en estos aspectos fundamentales están mejor posicionadas para reducir las emisiones y prepararse para el futuro
Se utilizará un modelo de impuesto fijo, preferido por las naciones insulares del Pacífico. Estiman que se recaudará hasta 13 mil millones de dólares
Cuando hace una década el pionero de la aviación Bertrand Piccard encabezó un vuelo muy publicitado alrededor del mundo en un avión propulsado por luz solar, generó conciencia sobre el cambio climático, pero no prometía revolucionar los viajes aéreos
Un país de América Latina lidera en la venta de autos, destacando entre los seis mayores vendedores del mundo
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich
¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?