
A una década de la firma del Acuerdo de París, esta cumbre tiene la presión de pasar de los compromisos a la acción concreta, especialmente en la esfera del financiamiento
Queda prohibido el uso de bastoncillos de algodón, cubiertos, platos, pajitas, agitadores de bebidas, vasos, tapas y tapones. En 2026 se espera conseguir una reducción del 50 % en peso con respecto a 2022; y en 2030, la reducción sea del 70 % en peso con respecto a 2022
Politicas Ambientales07/07/2022En el mundo se producen cada año cerca 400 millones de toneladas de plástico. Cada minuto se venden un millón de botellas de plástico en el planeta que tardan en degradarse alrededor de 500 años. Aparado en este dato y para tratar de evitar la contaminación del medio ambiente, el Gobierno ha actualizado la Ley 7/2022, del 8 de abril, de Residuos y Suelos Contaminados para una Economía Circular.
La actualización de esta Ley pretende fomentar un uso más eficiente de los recursos, la reutilización y el reciclaje de los materiales. Además de todo ello, el objetivo es contribuir a la lucha contra el cambio climático y la contaminación marina, pues se estima que 8 millones de toneladas de residuos plásticos acaban en los océanos cada año.
Por primera vez, la ley hace mención a los plásticos. Se centra en 6 puntos clave. El primero de ellos es prohibir en el mercado el uso de bastoncillos de algodón, cubiertos, platos, pajitas, agitadores de bebidas, vasos, tapas y tapones. Por otro lado, a corto plazo la fecha límite es 2023- los comercios minoristas de alimentación cuya superficie sea igual o mayor a 400 metros cuadrados destinarán al menos el 20% de su área de ventas a la oferta de productos presentados sin embalaje primario, incluida la venta a granel o mediante envases reutilizables.
No es una produccion propia, la fuente es El Economista (.es)
A una década de la firma del Acuerdo de París, esta cumbre tiene la presión de pasar de los compromisos a la acción concreta, especialmente en la esfera del financiamiento
Ana Toni, directora ejecutiva de la COP30, habló sobre sus expectativas para la próxima cumbre climática de la ONU en Brasil
A medida que empeora la crisis climática, las y los especialistas mencionan que es cada vez más importante que los países refuercen sus informes relacionados con el clima, incluyendo la incorporación de datos más confiables
"Hace años se decía que el enfriamiento global acabaría con el Mundo, luego dijeron que el calentamiento global acabaría con el Mundo" esto dijo Donald Trump durante su discurso en las Naciones Unidas
Algunas islas incluso se enfrentan a la sombría posibilidad de ser abandonadas o hundirse bajo el océano. Esto plantea una pregunta jurídica sin precedentes: ¿pueden estas pequeñas naciones insulares seguir siendo consideradas estados si su territorio desaparece?
Cuando se viaja a un país que no es el nuestro, una de las primeras preguntas que nos surgen es qué sucede si tenemos algún problema de salud. El acceso a la sanidad suele ser distinta en cada país y, con esa premisa, si hay algo que está en nuestras manos es no correr riesgos innecesarios que pongan en riesgo nuestra salud
A medida que empeora la crisis climática, las y los especialistas mencionan que es cada vez más importante que los países refuercen sus informes relacionados con el clima, incluyendo la incorporación de datos más confiables
Ana Toni, directora ejecutiva de la COP30, habló sobre sus expectativas para la próxima cumbre climática de la ONU en Brasil
La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?
A una década de la firma del Acuerdo de París, esta cumbre tiene la presión de pasar de los compromisos a la acción concreta, especialmente en la esfera del financiamiento