
El acuerdo entre Chile y Noruega para la conservación de la Antártida
Durante la Tercera Conferencia de Naciones Unidas sobre el Océano consolidaron su compromiso con la investigación y conservación de la Antártida con un Memorándum de Entendimiento
Queda prohibido el uso de bastoncillos de algodón, cubiertos, platos, pajitas, agitadores de bebidas, vasos, tapas y tapones. En 2026 se espera conseguir una reducción del 50 % en peso con respecto a 2022; y en 2030, la reducción sea del 70 % en peso con respecto a 2022
Politicas Ambientales07/07/2022En el mundo se producen cada año cerca 400 millones de toneladas de plástico. Cada minuto se venden un millón de botellas de plástico en el planeta que tardan en degradarse alrededor de 500 años. Aparado en este dato y para tratar de evitar la contaminación del medio ambiente, el Gobierno ha actualizado la Ley 7/2022, del 8 de abril, de Residuos y Suelos Contaminados para una Economía Circular.
La actualización de esta Ley pretende fomentar un uso más eficiente de los recursos, la reutilización y el reciclaje de los materiales. Además de todo ello, el objetivo es contribuir a la lucha contra el cambio climático y la contaminación marina, pues se estima que 8 millones de toneladas de residuos plásticos acaban en los océanos cada año.
Por primera vez, la ley hace mención a los plásticos. Se centra en 6 puntos clave. El primero de ellos es prohibir en el mercado el uso de bastoncillos de algodón, cubiertos, platos, pajitas, agitadores de bebidas, vasos, tapas y tapones. Por otro lado, a corto plazo la fecha límite es 2023- los comercios minoristas de alimentación cuya superficie sea igual o mayor a 400 metros cuadrados destinarán al menos el 20% de su área de ventas a la oferta de productos presentados sin embalaje primario, incluida la venta a granel o mediante envases reutilizables.
No es una produccion propia, la fuente es El Economista (.es)
Durante la Tercera Conferencia de Naciones Unidas sobre el Océano consolidaron su compromiso con la investigación y conservación de la Antártida con un Memorándum de Entendimiento
Brasil, Uruguay y Ecuador son los únicos países latinoamericanos que cumplieron con el plazo de febrero para presentar sus nuevas Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC) ante el Acuerdo de París, estableciendo metas hasta 2035
Bruselas aplicará nuevas exigencias de trazabilidad ambiental desde 2026. El campo argentino advierte que se trata de una decisión sin fundamentos técnicos con impacto comercial
Se trata del Convenio sobre la Protección del Medioambiente mediante el Derecho Penal y entrará en vigencia cuando al menos una decena de estados firmen a su favor.
Tras el incendio que arrasó la ciudad de Lahaina en 2023 y dejó más de 100 víctimas, el estado implementará un aumento para financiar medidas de prevención ambiental y reducir el riesgo de futuras tragedias
Sostuvo que "los países desarrollados deberían responsabilizarse de financiar la preservación de los bosques en los países con bajos ingresos"
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich
¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?