Así será el futuro del plástico con la nueva Ley de Residuos y Suelos Contaminados

Queda prohibido el uso de bastoncillos de algodón, cubiertos, platos, pajitas, agitadores de bebidas, vasos, tapas y tapones. En 2026 se espera conseguir una reducción del 50 % en peso con respecto a 2022; y en 2030, la reducción sea del 70 % en peso con respecto a 2022

Politicas Ambientales07/07/2022
700x420_plastico

En el mundo se producen cada año cerca 400 millones de toneladas de plástico. Cada minuto se venden un millón de botellas de plástico en el planeta que tardan en degradarse alrededor de 500 años. Aparado en este dato y para tratar de evitar la contaminación del medio ambiente, el Gobierno ha actualizado la Ley 7/2022, del 8 de abril, de Residuos y Suelos Contaminados para una Economía Circular.

La actualización de esta Ley pretende fomentar un uso más eficiente de los recursos, la reutilización y el reciclaje de los materiales. Además de todo ello, el objetivo es contribuir a la lucha contra el cambio climático y la contaminación marina, pues se estima que 8 millones de toneladas de residuos plásticos acaban en los océanos cada año.

¿Qué propone la Ley?

Por primera vez, la ley hace mención a los plásticos. Se centra en 6 puntos clave. El primero de ellos es prohibir en el mercado el uso de bastoncillos de algodón, cubiertos, platos, pajitas, agitadores de bebidas, vasos, tapas y tapones. Por otro lado, a corto plazo la fecha límite es 2023- los comercios minoristas de alimentación cuya superficie sea igual o mayor a 400 metros cuadrados destinarán al menos el 20% de su área de ventas a la oferta de productos presentados sin embalaje primario, incluida la venta a granel o mediante envases reutilizables.

No es una produccion propia, la fuente es El Economista (.es)

Te puede interesar
Lo más visto
YLQZRMW7EFC7PHJERNRVBV43TM

Aguas Andinas lanza proyecto pionero de recarga artificial un acuífero chileno para tiempos de escasez

Marcos Bach
Agua y Glaciares19/05/2025

El sistema busca fortalecer la seguridad del suministro de agua potable para más de 8 millones de personas en la región metropolitana, mediante la reserva de agua en el subsuelo en tiempos de mayor disponibilidad, buscando potenciar la producción subterránea y generar mayor independencia de las aguas superficiales, las más impactadas por el cambio climático