
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
La deforestación en Colombia aumentó por segundo año consecutivo en 2021, con un incremento del 1,5% respecto a los niveles del año anterior, informó el viernes el Ministerio de Ambiente, mientras ecologistas advirtieron del impacto de un elevado número de incendios este año
Arbolado18/07/2022En 2021 se destruyeron 174.103 hectáreas de bosque, reportó el ministerio en un comunicado. Aunque no suministró una cifra comparativa en Junio del 2022, la cartera informó el año pasado que se habían destruido 171.685 hectáreas en 2020.
El aumento interanual aleja al saliente gobierno del presidente Iván Duque de su objetivo de reducir la tasa de deforestación en un 30%. A pesar del ligero aumento, el Ministerio de Ambiente celebró la reducción en las tendencias de crecimiento de la deforestación.
En la meta del Plan Nacional de Desarrollo, que plantea reducir el 30% de la tendencia del crecimiento de la deforestación para el año 2021, las cifras identificaron que este fenómeno se redujo en un 34% frente al modelo de tendencia generado por el IDEAM.
dijo el ministerio.
El uso de la medición de la tendencia hipotética -que según el ministerio se basó en un modelo de la agencia meteorológica- en lugar de una cifra de reducción, pareció contradecir las metas anteriores y provocó críticas de los ambientalistas.
No es una produccion propia, la fuente es el diario La Gaceta (Tucuman, Argentina)
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
Un informe de Greenpeace Argentina alertó que los incendios forestales entre octubre de 2024 y marzo de 2025 fueron los peores de los últimos 30 años.
Un informe de FAPESP indica que, aunque la deforestación se redujo en Brasil, la degradación del suelo aumentó significativamente. Este fenómeno tiene implicancias severas para la biodiversidad
Los especialistas son optimistas y creen que si se mantienen las políticas públicas, Brasil podría erradicar la deforestación en cinco años
La Amazonía guayanesa, al sur del río Orinoco, conserva el 85 % de sus formaciones boscosas, pero se trata de una zona donde la recuperación ante cualquier disturbio, como minería y deforestación, es sumamente lenta
El Ministerio de Ambiente está explorando con inteligencia artificial para identificar a los determinadores de delitos ambientales
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich
¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?