Habitantes de Kenia y Tanzania cavaron más de 200 mil pozos, que reverdecieron 300 mil hectáreas
¿Deforestación cero a 2030?
La buena noticia debe ser puesta en contexto para que se comprenda y valore su real dimensión
Arbolado09/02/2021Los compromisos asumidos por el Gobierno Nacional el 12 de diciembre en la Cumbre sobre la Ambición Climática convocada por la ONU, en el marco del quinto aniversario del Acuerdo de París, y la aprobación del documento Conpes ‘Política nacional para el control de la deforestación y la gestión sostenible de los bosques’ el 21 de diciembre constituyen noticias positivas para el sector forestal y, en general, para el medioambiente, que deben sin embargo ser puestas en contexto para que se comprenda y valore su real dimensión y proyección.
El Conpes 4021 de 2020 es un documento valioso, fruto de un formidable esfuerzo interinstitucional liderado por el DNP. Pero no se trata, como erróneamente plantearon en su reciente acto de lanzamiento en la ciudad de Leticia el presidente Duque y el director del DNP, del primero entre más de 4.000 documentos Conpes expedidos en seis décadas que hace referencia explícita al control de la deforestación. Ya desde 1996, la Política de Bosques (documento Conpes 2834), por ejemplo, estableció como uno de sus objetivos centrales “reducir la deforestación mediante la armonización y reorientación de las políticas intersectoriales” y entre sus principales líneas de acción, la de “reducir y controlar la deforestación”.
Si bien, según el documento Conpes, “esta política focaliza acciones previstas bajo la ‘Estrategia integral de control de la deforestación y gestión de los bosques’. (EICDGB)”, no se entiende del todo su verdadero impacto potencial, cuando la EICDGB, que es, ni más ni menos, la Estrategia Nacional REDD+ de Colombia, en cuya elaboración se invirtieron ocho años y unos cuantos millones de dólares aportados por la cooperación, ya define y establece acciones integrales también hasta el 2030. Naturalmente, hay diferencias de alcance y de detalle entre uno y otro documento, sobre todo en lo relativo a la “definición de acciones conjuntas con los sectores”, pero ojalá “focalizar” no signifique que se dejarán de hacer actividades importantes en este campo.
Lamentablemente, todo parece indicar que así será, y no en poca proporción, ya que mientras para la EICDGB se estimó un costo de 10,3 billones de pesos, para la nueva política se ha estimado un costo de apenas 714.144 millones de pesos. Es notorio que mientras la EICDGB plantea una meta de deforestación bruta cero al 2030, el Conpes 4021 reduce así, sin más, esa aspiración y súbitamente la convierte en meta de deforestación neta a ese mismo año. Obviamente, no es lo mismo. (En la ‘Actualización de la contribución determinada a nivel nacional’ (NDC, por su sigla en inglés) de Colombia, presentada ante la ONU, “la meta enunciada de mitigación contempla una reducción de emisiones por deforestación equivalente a disminuir la tasa de deforestación a 50.000 ha/año en 2030”.)
Aunque la ordenación forestal debiera ser el eje central del otro componente de esta política, el de la “gestión sostenible de los bosques”, el Conpes 4021 no se compromete con ninguna meta en términos de superficie “ordenada” al 2030, a pesar de los ostensibles retrasos del país en este campo. A este respecto, el presidente Duque anunció acciones de Parques Nacionales, pero esta entidad no tiene competencias en esa materia. También anunció su fortalecimiento, mas, curiosamente, no se refirió a la puesta en marcha del Servicio Forestal Nacional, sin el cual no es claro cómo se va a implementar esta política de manera efectiva.
El Conpes cita seductoras definiciones de “gobernanza forestal”, pero en modo alguno menciona espacios de concertación y seguimiento de la política, como la Mesa Forestal Nacional y las Mesas Forestales Departamentales.
Aunque el llamado ‘Régimen de aprovechamiento forestal’ ya cumplió un cuarto de siglo como norma “transitoria” (récord mundial), el Conpes increíblemente establece que se llevará a cabo la actualización normativa forestal ¡entre 2022 y 2029! (otro récord mundial).
Fuente: El Tiempo (.com)
Incendios en Brasil: cuáles son las causas y cómo protegerse de los efectos
El Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE) de Brasil registró más de 164 mil incendios en ese país entre enero y principios de septiembre, la cifra más alta desde 2010
Récord histórico de incendios en el Amazonas: 65.000 focos y el 20% de la selva destruida en 50 años
La Amazonía arde a un ritmo récord, amenazando la biodiversidad y acelerando el cambio climático. ¿Cuáles son las causas detrás de esta crisis ambiental y sus devastadoras consecuencias?
Brasil acentuó la pérdida de sus áreas naturales y alcanzó el 33% de su territorio en 2023
La Amazonía brasileña explicó la mitad de las hectáreas afectadas y los expertos advirtieron que se redujo el “efecto protector” de los ecosistemas contra los eventos climáticos extremos, según un estudio de Mapbiomas
Según el monitoreo de Greenpeace las motosierras y topadoras avanzaron en más de 59.000 hectáreas solo este año
El país que declaró un feriado nacional para plantar 100 millones de árboles
Una iniciativa gubernamental logra movilizar a miles de personas para plantar árboles y enfrentar el cambio climático
Alerta por agrotóxicos: proyecto de ley autoriza fumigaciones a metros de viviendas y escuelas rurales
La autora es Silvina Vaccarezza, diputada del bloque UCR + Cambio Federal y productora agropecuaria de Alberti. “No les importa la gente. Solo piensan en sus ganancias”, denuncian las organizaciones ambientalistas
La Legislatura provincial dio sanción definitiva a las decclaraciones de impacto ambiental y habilitó el inicio de las exploraciones en un vasto territorio de 20.000 kilómetros cuadrados
Un productor agropecuario entre Gualeguay y Rincón de Nogoyá registró el ataque de jabalíes que destruyeron parte de su cosecha en un silobolsa
La COP29 busca una salida al bloqueo tras un G20 sin avances notables
Tras una cumbre del G20 en Rio con apenas consensos básicos sobre el cambio climático, la atención se centra este martes en la COP29 de Bakú, donde el tiempo apremia para lograr un acuerdo sobre financiación contra el calentamiento global
La investigadora del ODG Bruna Cañada analiza varias cuestiones importantes que no forman parte de la agenda oficial de la cumbre del clima de Bakú