
Tres turbinas eólicas comenzaron a producir electricidad en Tierra del Fuego
Están ubicadas en Río Grande, en el municipio de Tolhuin y en el paraje de Radman. Se trata del avance “más significativo” del proyecto que lleva adelante el Energat, un consorcio conformado por la Universidad Nacional de Tierra del Fuego y la Cooperativa Eléctrica de Río Grande
Energía renovable18/07/2022
Tres turbinas eólicas experimentales comenzaron a producir energía eléctrica en distintos puntos de Tierra del Fuego, según confirmaron este miércoles fuentes oficiales de la Universidad Nacional de la provincia (Untdf).
Se trata del avance “más significativo” del proyecto que lleva adelante el Energat, un consorcio conformado por la casa de estudios fueguina y la Cooperativa Eléctrica de Río Grande que provee el servicio domiciliario en esa ciudad.
Las tres turbinas, de un total de cuatro instaladas, se encuentran en Río Grande, en el municipio de Tolhuin y en el paraje de Radman, ubicado en la zona central de la isla en el límite con Chile.
La turbina de 5 KW que se puso en funcionamiento en Radman funciona fuera de la red de distribución convencional y permite entregar energía las 24 horas a las oficinas de Gendarmería Nacional, la Dirección de Migraciones y la AFIP del puesto fronterizo.
La turbina de 5 KW que se puso en funcionamiento en Radman funciona fuera de la red de distribución convencional y permite entregar energía las 24 horas a las oficinas de Gendarmería Nacional, la Dirección de Migraciones y la AFIP del puesto fronterizo.
Por su parte la turbina de 30KW situada en Cabo Domingo, cerca de Río Grande, produce energía para la red de distribución pública y la de 5 KW instalada en Tolhuin genera energía que acumula en su propio banco de baterías, explicaron voceros de la Untdf.
De este modo “el 75% del proyecto ya está en marcha” y “se han superado las primeras etapas y más complejas”, explicó Pablo Lerzo, el ingeniero y director técnico del proyecto.
“Por un lado se ha logrado el proceso de adquisición, es decir la compra y entrega de las turbinas. Y por otro lado, se han resuelto los inconvenientes de tipo administrativo, regulatorios y ambientales para permitir que las cuatro turbinas estén cada una ubicadas en las locaciones que el proyecto proveía”, agregó.
El especialista comentó que la puesta en marcha de los dispositivos se encuentra en una etapa “experimental” y que la experiencia permitirá “estudiar fenómenos como el congelamiento en la producción eoloeléctrica, es decir, cómo incide la formación de hielo y la acumulación de nieve en los bordes de las palas de estas turbinas, lo cual sabemos que acorta su vida útil y afecta la producción”, detalló.
A su vez, se analizan los efectos de la corrosión salina sobre los motores expuestos a vientos con altos contenidos de sal provenientes del mar.
Se analizan los efectos de la corrosión salina sobre los motores expuestos a vientos con altos contenidos de sal provenientes del mar.
“Otro proceso que se estudia es el resultado de la erosión de micropartículas de polvo que hay en el aire y que condiciona la durabilidad de los equipos. Y también los efectos de la delaminación de las palas que están expuestas a dosis muy altas de radiación propias de la latitud en que está ubicada nuestra provincia”, añadió el experto.
Según Lerzo, como consecuencia de todo este trabajo de índole científica y fruto de una investigación previa, se busca “aportar información a los futuros parques eólicos que pretendan instalarse en Tierra del Fuego”.
“Toda esta información va acompañada del trazado de un mapa de potencial eólico que es la herramienta principal para cualquier iniciativa productiva”, concluyó el investigador de la Untdf.
No es una produccion propia, la fuente es TELAM (Argentina)


Por el mal camino: cada vez más lejos de la meta de energías accesibles y sustentables para 2030
La humanidad no cumplirá con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7: garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos para 2030. La acción climática se verá seriamente comprometida

Australia avanza hacia su meta de energía renovable: el auge del autoconsumo fotovoltaico
Australia, donde las fuentes renovables ya aportan el 40% de la electricidad, avanza firme hacia su objetivo de lograr un 82% de generación renovable en 2030

Cómo transformar la matriz energética para garantizar un desarrollo sustentable
Las soluciones se suman para los clientes industriales, comerciales y particulares que encuentran en el mercado local opciones para transformar su matriz energética y volver sus demandas más eficientes

El aumento de energía que exigen los servidores de IA eleva al primer plano la vía nuclear. El cierre del reactor CAREM, de proyección mundial, apunta al despliegue de negocios estadounidenses. Argentina Sociedad Anónima, ante una oportunidad histórica





Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática

Los niveles más altos de glifosato de Sudamérica se encontraron en uno de los arroyos afluentes del Paraná
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich

¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?
