
Salva Mare, la guerra de los pescadores italianos contra los residuos plásticos comienza
El gobierno italiano aprueba ley para comenzar a limpiar el mar de plástico y lo hacen de la mano de unos grandes aliados
Politicas Ambientales20/07/2022
El Consejo de Ministros italiano aprobó el proyecto de ley Salva Mare, a propuesta del Ministro de Medio Ambiente.
«Por fin vamos a limpiar el mar de plástico y lo vamos a hacer con unos aliados excepcionales: los pescadores.» Con estas palabras el Ministro de Medio Ambiente, Sergio Costa, anunció la aprobación por el Consejo de Ministros de la esperada ley Salva Mare.
La nueva normativa pretende «contribuir a la recuperación del ecosistema marino y al fomento de la economía circular«, centrándose en la pesca de basura, la limpieza voluntaria y las campañas de sensibilización.
La mayor novedad de esta ley es la introducción de la posibilidad de que los pescadores bajen a tierra el plástico que acaba accidentalmente en las redes, una acción hasta ahora prohibida por la ley.
Aquellos que quieran sumarse al papel de «barrenderos» del mar recibirán un certificado medioambiental y su pesca será «adecuadamente reconocible y reconocida».
Los residuos se pueden llevar a los puertos donde se instalarán los puntos de recogida. Para evitar que los costes de gestión de estos residuos sean soportados exclusivamente por los operadores y usuarios de los puertos de escala, se espera que estos costes sean cubiertos por un componente específico del impuesto sobre los residuos.

Es una gran victoria para nuestro mar. La del plástico en el mar es una emergencia planetaria, debemos afrontarla ahora, no podemos posponerla.
comentó el Ministro de Medio Ambiente.
El mar Mediterráneo está especialmente expuesto al problema, ya que es un mar semicerrado: se calcula que hay al menos 250.000 millones de fragmentos de plástico. Pero no para todos la solución definida por el proyecto de ley debe considerarse un modelo ejemplar de gestión para este problema.
Según Greenpeace, de hecho, es preocupante y arriesgado pensar en certificar una actividad como sostenible sólo porque está ligada a la recuperación de los desechos marinos. «Por ejemplo, la pesca de arrastre -a menudo una de las principales amenazas para la integridad del fondo marino- también produce una gran cantidad de residuos» -explican en un comunicado de prensa-. Sin duda es bueno que no se devuelvan al mar, pero desde aquí se necesita definir este tipo de pesca sostenible: sería una burla contra los pescadores que realmente pescan de forma responsable, y también para los consumidores que corren el riesgo de ser confundidos por certificaciones confusas y fiables.
Una ley que no soluciona el problema pero que si ayuda a limpiar nuestros mares ya contaminados por plástico.
El texto de la ley Salva Mare, por otra parte, no menciona la prohibición de los plásticos desechables, inicialmente propuesta por Costa a raíz de las prohibiciones ya aprobadas para el algodón (en vigor desde el 1 de enero de 2019) y a los microplásticos cosméticos (a partir del 1 de enero de 2020). Esta vez el gobierno prefirió esperar a la Unión Europea «tan pronto como se publique la Directiva Europea sobre plásticos desechables, también aprobaremos la ley para detener los plásticos desechables«.
No es una produccion propia, la fuente es Eco Inventos (.com)


A una década de la firma del Acuerdo de París, esta cumbre tiene la presión de pasar de los compromisos a la acción concreta, especialmente en la esfera del financiamiento

Directora de la COP30: “Necesitamos una mejor estrategia para abandonar los combustibles fósiles”
Ana Toni, directora ejecutiva de la COP30, habló sobre sus expectativas para la próxima cumbre climática de la ONU en Brasil

¿Qué es la transparencia climática y por qué es importante?
A medida que empeora la crisis climática, las y los especialistas mencionan que es cada vez más importante que los países refuercen sus informes relacionados con el clima, incluyendo la incorporación de datos más confiables

¿Qué se espera de la Cumbre de Ministros de Ambiente 2025?

"Hace años se decía que el enfriamiento global acabaría con el Mundo, luego dijeron que el calentamiento global acabaría con el Mundo" esto dijo Donald Trump durante su discurso en las Naciones Unidas



A una década de la firma del Acuerdo de París, esta cumbre tiene la presión de pasar de los compromisos a la acción concreta, especialmente en la esfera del financiamiento

El Observatorio de Acción Climática: El Espejo Crítico de la Agenda Ambiental Argentina
En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción

La ONU pide frenar la expansión de los centros de datos que alimentan la IA porque amenazan el agua y la energía
La ONU advierte que la construcción acelerada y a gran escala de centros de datos sucede en un contexto marcado por la escasez de datos fiables sobre el consumo de agua y electricidad de estos complejos



