
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
Siguiendo los pasos de Indonesia, Filipinas y Malasia, el gobierno camboyano también ha anunciado el cese de las importaciones de residuos del extranjero: «No somos su cubo de basura«
Residuos22/07/2022Las autoridades de Sihanoukville, el principal puerto de Camboya, encontraron 83 contenedores llenos de basura transportados ilegalmente desde América del Norte.
Camboya devolverá 1.600 toneladas de residuos plásticos, RAEE y residuos llegados ilegalmente al principal puerto del país, en Sihanoukville: los residuos estaban en 83 contenedores de los Estados Unidos y Canadá, a los que serán devueltos al final de la investigación.
Neth Pheaktra, portavoz del Ministerio de Medio Ambiente de Camboya, explicó que 70 de los contenedores llegados al puerto procedían de Estados Unidos y 13 de Canadá:
Camboya no es un contenedor de basura donde los países extranjeros pueden eliminar los residuos electrónicos obsoletos. El Gobierno también se opone a cualquier importación de residuos de plástico y lubricantes para ser reciclados en nuestro país.
El Ministerio de Medio Ambiente ha creado una comisión gubernamental para hacer un seguimiento de los envíos ilegales y aclarar las responsabilidades de las empresas o administraciones extranjeras, anunciando sanciones para los actores involucrados.
Hace apenas unos días, al final de una reunión gubernamental, el Primer Ministro camboyano, Hun Sen, reiteró que Camboya no quiere ser el vertedero de los países más ricos y que ya no permitirá la importación de ningún tipo de plástico u otros residuos.
En los últimos meses ha aumentado la tensión sobre el tráfico internacional de residuos: primero en China, que desde el año pasado han restringido las importaciones de residuos de baja calidad o difíciles de reciclar, luego la decisión de Indonesia y Malasia de devolver al remitente miles de toneladas de residuos trasladados ilegalmente desde América del Norte, pero también desde Francia, Australia y otros países desarrollados.
En un informe del pasado mes de abril, Greenpeace intentó rastrear las nuevas rutas de residuos después de que el cierre de los puertos chinos obligara a algunos de los mayores exportadores del mundo (como Estados Unidos y Canadá) a buscar nuevos destinos para sus residuos. El enorme flujo de residuos transportados a países como Filipinas, Indonesia, Malasia, Vietnam y Camboya ha llevado rápidamente a la saturación de la capacidad de eliminación, con daños inevitables para el medio ambiente y las poblaciones locales.
A mediados de mayo, 186 países de todo el mundo ratificaron nuevas regulaciones bajo el Convenio de Basilea sobre el Movimiento Internacional de Residuos: de acuerdo con el tratado, los países exportadores deben obtener el consentimiento explícito de los países receptores en los casos en que tengan la intención de enviar materiales no reciclables, contaminados o peligrosos.
Al no ser miembro del Convenio de Basilea, Estados Unidos, el mayor exportador mundial de residuos en el extranjero, no pudo firmar la enmienda, sin embargo, a través de un emisario presente en el debate en las Naciones Unidas, expresó su descontento, señalando el riesgo de repercusiones perjudiciales para el comercio internacional de residuos.
No es una produccion propia, la fuente es Eco Inventos (.com)
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
El país produce 45.000 toneladas de residuos al día, y gran parte termina en basurales a cielo abierto que liberan gases de efecto invernadero y afectan la salud
Voluntarios de toda Sudamérica monitorearon 179 playas en 10 países y descubrieron que el litoral peruano mantiene niveles críticos de contaminación costera
Utilizan nuevos biomateriales para fabricar empaques y packaging sin plástico. ¿Hay oportunidad en el mercado local e internacional para estos productos?
La ONG Desierto Vestido, junto con otras organizaciones, crea una plataforma que recupera las prendas de segunda mano abandonadas para regalarlas a consumidores
Algunas islas incluso se enfrentan a la sombría posibilidad de ser abandonadas o hundirse bajo el océano. Esto plantea una pregunta jurídica sin precedentes: ¿pueden estas pequeñas naciones insulares seguir siendo consideradas estados si su territorio desaparece?
En un contexto donde el negacionismo climático se ha instalado en el discurso oficial, las provincias argentinas comienzan a marcar el rumbo en materia de adaptación y mitigación
Una técnica de ingeniería climática busca manipular intencionalmente el ambiente para reducir el impacto del calentamiento global en el Polo Norte. Tres expertos trabajan para evitar el deshielo prematuro
La conmemoración global recuerda la importancia de proteger la atmósfera y resalta el impacto positivo del tratado en la reducción de sustancias que dañan el ozono