
Muchos países latinoamericanos dependen de los combustibles fósiles para su energía, sus exportaciones y su economía. Preguntamos a expertos sobre la descarbonización en la región
Este biofilm --un parche que se adhiere a la piel--, que se anunció en Nature Communications, tiene el potencial de revolucionar el mundo de la electrónica portátil, alimentando todo, desde sensores médicos personales hasta dispositivos electrónicos personales.
Energía renovable10/08/2022Investigadores de la Universidad de Massachusetts Amherst han descubierto cómo diseñar un biofilm que recolecte la energía de la evaporación, concretamente de sudor, y la convierta en electricidad.
"Esta es una tecnología muy emocionante", dice Xiaomeng Liu, estudiante graduado en ingeniería eléctrica e informática en la Facultad de Ingeniería de UMass Amherst y autor principal del artículo. "Es energía verde real y, a diferencia de otras fuentes llamadas de 'energía verde', su producción es totalmente verde".
Esto se debe a que esta biofilm, una lámina delgada de células bacterianas del grosor de una hoja de papel, es producida naturalmente por una versión modificada de la bacteria Geobacter sulfurreducens. Se sabe que G. sulfurreducens produce electricidad y se ha utilizado anteriormente en "baterías microbianas" para alimentar dispositivos eléctricos. Pero tales baterías requieren que G. sulfurreducens se cuide adecuadamente y se alimente con una dieta constante. Por el contrario, esta nueva biofilm, que puede proporcionar tanta energía, si no más, que una batería de tamaño similar, funciona y funciona continuamente porque está muerta. Y debido a que está muerto, no necesita ser alimentado.
"Es mucho más eficiente", dice en un comunicado Derek Lovley, Profesor Distinguido de Microbiología en UMass Amherst y uno de los autores principales del artículo. "Hemos simplificado el proceso de generación de electricidad al reducir radicalmente la cantidad de procesamiento necesario. Cultivamos de manera sostenible las células en una biopelícula y luego usamos esa aglomeración de células. Esto reduce las entradas de energía, simplifica todo y amplía las aplicaciones potenciales".
El secreto detrás de esta nueva biopelícula es que genera energía a partir de la humedad de la piel. Aunque todos los días leemos historias sobre la energía solar, al menos el 50 % de la energía solar que llega a la Tierra se destina a la evaporación del agua.
"Esta es una enorme fuente de energía sin explotar", dice Jun Yao, profesor de ingeniería eléctrica e informática en UMass, y el otro autor principal del artículo. Dado que la superficie de nuestra piel está constantemente humedecida con sudor, la biopelícula puede "enchufarse" y convertir la energía atrapada en la evaporación en energía suficiente para alimentar pequeños dispositivos.
El factor limitante de la electrónica portátil, siempre ha sido la fuente de alimentación. Las baterías se agotan y deben cambiarse o cargarse. También son voluminosos, pesados e incómodos.
Pero un biofilm transparente, pequeño, delgado y flexible que produce un suministro continuo y constante de electricidad y que se puede usar, como una tirita, como un parche aplicado directamente sobre la piel, resuelve todos estos problemas.
Lo que hace que todo esto funcione es que G. sulfurreducens crece en colonias que parecen esteras delgadas, y cada uno de los microbios individuales se conecta con sus vecinos a través de una serie de nanocables naturales. Luego, el equipo recolecta estos tapetes y usa un láser para grabar pequeños circuitos en las películas. Una vez que se graban las películas, se intercalan entre los electrodos y finalmente se sellan en un polímero suave, pegajoso y transpirable que se puede aplicar directamente sobre la piel. Una vez que esta pequeña batería se "enchufa" aplicándola a su cuerpo, puede alimentar dispositivos pequeños.
"Nuestro próximo paso es aumentar el tamaño de nuestros parches para alimentar dispositivos electrónicos más sofisticados que se pueden llevar en la piel", dice Yao, y Liu señala que uno de los objetivos es alimentar sistemas electrónicos completos, en lugar de dispositivos individuales.
No es una produccion propia, la fuente es Europa Press (.es)
Muchos países latinoamericanos dependen de los combustibles fósiles para su energía, sus exportaciones y su economía. Preguntamos a expertos sobre la descarbonización en la región
Será imprescindible pensar a las tecnologías que apuntan al uso eficiente de los recursos como una necesidad y no como un bien de lujo, ya que pueden utilizarse para equiparar brechas y generar igualdad en la sociedad
¿Deberíamos conservarlos? ¿Deberíamos descartarlos? ¿Qué tanto afectarían estas decisiones a la económica y a la cotidianeidad?
La humanidad no cumplirá con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7: garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos para 2030. La acción climática se verá seriamente comprometida
La Selva Amazónica es responsable de hasta el 70 por ciento del agua que sirve a la generación hidroeléctrica de Brasil. De ahí, la relevancia de impedir su deforestación y estudiar los patrones climáticos
La riqueza de sus tierras pone a un pueblo del archipiélago de las Molucas entre la espada y la pared
Centros de datos del Reino Unido consumen hasta 10.000 millones de litros de agua al año: autoridades promueven “decluttering digital” como medida de ahorro
La Corte Suprema ordenó frenar la explotación petrolera y activar un plan de recomposición ambiental; la causa fue iniciada por vecinos
Algunas islas incluso se enfrentan a la sombría posibilidad de ser abandonadas o hundirse bajo el océano. Esto plantea una pregunta jurídica sin precedentes: ¿pueden estas pequeñas naciones insulares seguir siendo consideradas estados si su territorio desaparece?