
Las energías renovables y la electrificación del transporte pueden reducir el 75% de las emisiones
El Acuerdo de París propone una política climática común para asegurar la transición a energías limpias, exigiendo mayores esfuerzos a los países de emisión
Energía renovable19/08/2022 Marcos Bach para Medio Ambiente en Accion
Entre los objetivos del Acuerdo de París se incluye mantener el aumento de las temperaturas medias mundiales por debajo de los 2 grados centígrados y limitar el calentamiento global a 1,5 grados centígrados en el presente siglo.
El uso de energías renovables combinada con la electrificación del transporte puede permitir el cumplimiento de dicho objetivo, según el análisis de la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA).
Para el año 2050, se calcula que la electricidad proveniente de energías renovables tenga una cuota de casi el 50%. En los próximos años, el 86% de la demanda mundial de energía será de originada a partir de las energías limpias, gracias el surgimiento del hidrógeno renovable como combustible.
La transición para un modelo energético más sustentable requiere de 15 billones de dólares para 2050. Si bien la suma es alta, se espera que se pueda reducir sustancialmente a medida que la energía solar se haga más competitiva y disminuya sus costes de implementación.
El estudio de IRENA evidencia que por cada dólar invertido en transición energética se obtendría un beneficio de entre 3 y 7 dólares, en otras palabras, 65 billones de dólares y 160 billones de dólares en términos acumulativos durante el período hasta 2050.
El coste total del sistema energético abarca el coste de generación y el coste de integración. El coste de generación se asocia con la producción de energía. Suele medirse con el indicador Costo Nivelado de Energía (LCoE).
Los costes de integración están relacionados con la conexión al sistema
Si bien el LCoE de las fuentes renovables disminuye años tras años, sus características fluctuantes y evolución continua beneficiaran a la reducción de costes. Sin embargo, esto puede disminuir significativamente según la flexibilidad del sistema energético.
Si bien hay avances en la puesta en marcha de las energías renovables, su ritmo es muy lento. Incluso, las emisiones han aumentado el 1% anual en promedio en los últimos cinco años.
Para lograr las metas del Acuerdo de París, se requiere mayor participación gubernamental
A mediados de siglo, 10,3 millones de personas trabajan en el campo de las energías renovables en todo el mundo y se espera que en todo el mundo haya unos 24 millones para el año 2030.
Los empleos creados en el sector energético impulsarán el empleo mundial en un 0,2 %.
Un ejemplo es Alemania. Con el uso de energías renovables, ha evitado la generación de más de 100 millones de toneladas de CO2 en el 2018.


Por el mal camino: cada vez más lejos de la meta de energías accesibles y sustentables para 2030
La humanidad no cumplirá con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7: garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos para 2030. La acción climática se verá seriamente comprometida

Australia avanza hacia su meta de energía renovable: el auge del autoconsumo fotovoltaico
Australia, donde las fuentes renovables ya aportan el 40% de la electricidad, avanza firme hacia su objetivo de lograr un 82% de generación renovable en 2030

Cómo transformar la matriz energética para garantizar un desarrollo sustentable
Las soluciones se suman para los clientes industriales, comerciales y particulares que encuentran en el mercado local opciones para transformar su matriz energética y volver sus demandas más eficientes

El aumento de energía que exigen los servidores de IA eleva al primer plano la vía nuclear. El cierre del reactor CAREM, de proyección mundial, apunta al despliegue de negocios estadounidenses. Argentina Sociedad Anónima, ante una oportunidad histórica




Nuevo reporte de Copernicus muestra que el pasado mayo fue el segundo más cálido hasta ahora
Mayo de 2025 se consolidó como el segundo más caluroso jamás registrado, solo superado por su predecesor en 2024, según datos revelados hoy por el observatorio europeo Copernicus

El acuerdo entre Chile y Noruega para la conservación de la Antártida
Durante la Tercera Conferencia de Naciones Unidas sobre el Océano consolidaron su compromiso con la investigación y conservación de la Antártida con un Memorándum de Entendimiento


Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática

Los niveles más altos de glifosato de Sudamérica se encontraron en uno de los arroyos afluentes del Paraná
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich