
Más de la mitad de la Economía Mundial depende de la Naturaleza
Lo estimó un estudio histórico que interrelaciona las 5 crisis de biodiversidad, agua, alimentación, salud y cambio climático
12 claves para comprender el discurso público sobre la agenda ambiental
Números de la Ecología07/09/2022A fines del 2021, el Centro de Estudios en Comunicación Aplicada (CECAP) de la Universidad Austral presentó un informe de los resultados de una investigación sobre la percepción de los problemas ambientales en el escenario público “El ambiente en el escenario público. 12 claves para comprender el discurso público sobre la agenda ambiental”, se desarrolla la agenda ambiental.
La agenda ambiental es la conjunción de la realidad -la acción o el impacto real en el ambiente-, y el discurso público, construcción social y mediática del medio ambiente como un lugar de crisis. Hoy, como nunca antes, empresas, gobiernos y organizaciones necesitan atender y responder a estas agendas para gestionar con éxito la viabilidad de sus proyectos y negocios.
La preocupación por el cuidado del medio ambiente y la sustentabilidad son temas instalados en diversos ámbitos. De un modo particular, en las generaciones más jóvenes que son -o empiezan a ser – gran parte de los consumidores, de la fuerza laboral e incluso de los líderes de un futuro no tan lejano.
La investigación fue liderada por el profesor e investigador Arturo Fitz Herbert, que estudia sobre comunidades y conflictos ambientales desde hace más de 10 años, y por Juan Pablo Cannata, director del CECAP.
Según la Investigación interdisciplinaria “Percepción de estudiantes y docentes en torno a los debates actuales de la educación sexual y de la conversación pública”, de Carolina Sánchez Agostini, Juan Pablo Cannata y equipo (Universidad Austral, 2021), el 86% de los adolescentes de la Argentina piensa que el estado tiene que sancionar con multas graves a las empresas que contaminan el medio ambiente. Este dato surge de encuestar a 1160 adolescentes entre 14 y 18 años, estudiantes de colegios privados de distintas provincias del país, para explorar sus percepciones y opiniones sobre temas relevantes de la conversación pública.
Fuente: Nature, 2021.
El 50,8% de los argentinos confía mucho o bastante en las organizaciones ambientalistas. En cambio, el 29,5% confía en las grandes compañías. Fuente: World Values Survey, 2017.
El 43,2% de los argentinos cree que es más importante promover el desarrollo económico y la generación de empleo que la protección del ambiente. El 40,6% cree que es más importante la protección ambiental. En el mundo, el 54,4% privilegia el cuidado ambiental y el 36,2% el desarrollo económico. Fuente: World Values Survey, 2017.
Al ser interrogados acerca de cuán preocupados estaban por el cuidado del ambiente en el país, un 82% de los argentinos se declaró muy o bastante preocupado. Sin embargo, cuando se preguntan los temas más relevantes del país, los argentinos no incluyen el cuidado ambiental, esto según Ernesto Cussianovich. En la investigación “Las actitudes políticamente correctas en favor del ambiente”, en Informe Ambiental Anual 2015. Ana Di Pangracio, Andrés Napoli y Federico Sangalli (eds.). Buenos Aires: Fundación Ambiente y Recursos Naturales.
En 2018 se produjo la “Marcha en contra de Monsanto” en 436 ciudades del mundo. Los organizadores calcularon que participaron más de 2 millones de personas. Ese año, Bayer adquirió Monsanto reconociendo una valuación de 63.000 millones de dólares. Fuentes: medios de comunicación.
Lo estimó un estudio histórico que interrelaciona las 5 crisis de biodiversidad, agua, alimentación, salud y cambio climático
El 83% de los ODS reportan progresos limitados o incluso retrocesos. En ese universo, la Argentina está en el puesto 47% en un ranking de 166 países
Un informe de TECHO alertó que las personas que viven en más de 5.600 asentamientos del país sufren las consecuencias de basurales e inundaciones
Un relevamiento planteó que “la gran mayoría de la población de todos los países” considera al calentamiento global como “una grave amenaza”. En el Día Mundial del Cambio Climático, percepciones y pronósticos en torno a esta problemática
Si el mundo adopta un enfoque de economía circular, en 2050 el volumen de residuos sólidos urbanos podría reducirse de más de 4500 millones de toneladas anuales a menos de 2000 millones, según un nuevo informe de la ONU
El 1 de agosto marca el momento de 2024 en donde se superaron los límites planetarios, ya que se agotaron todos los recursos sostenibles para el resto del año
El fascinante mundo del compostaje en casa es una práctica que se alinea perfectamente con la visión sustentable
Enfrentando cifras alarmantes de desperdicio alimentario, donde un tercio de los alimentos producidos se desecha, el sector gastronómico se posiciona como un actor clave para la transformación urgente de la gestión alimentaria global.
¡Histórico! Portugal es el primer país del mundo en operar su sistema eléctrico con suministro de energía 100% renovable durante seis días
El papa Francisco falleció este 21 de abril a los 88 años. Su Encíclica Laudato Si se convirtió en un verdadero manifiesto de la Iglesia Católica sobre los problemas ambientales que enfrenta el planeta
En Buenos Aires se realizará una cumbre panamericana con especialistas de la región