El proyecto tardó tres meses en ejecutarse y los seguidores del creador de contenido ya han pedido que fabrique más unidades
Unplastify, el desafío de terminar con los plásticos
Desplastificar sería la acción progresiva de minimizar el uso de plásticos descartables de manera sistémica. El problema no es el material, sino su uso y abuso. Esta empresa social propone trabajar en el principio de la cadena
Residuos03/10/2022Marcos BachEn la Argentina se producen alrededor de 1,7 millones de toneladas de plástico por año, de las cuales el 45% se destina a envases y embalajes, es decir, plástico descartable.
Hay un consumo anual de 42 kilos de plástico per cápita. Pero el reciclaje no evita su descarte final, solo lo demora. Este material está terminando en los lugares más remotos de nuestro planeta.
Se calcula que 11 millones de toneladas de plástico entran en los océanos todos los años. Y vuelve a nosotros como un boomerang, a través de la cadena alimentaria y también por la afectación de estos ecosistemas imprescindibles para la vida en la Tierra.
Dos amigas y un destino
En 2017, Agustina Besada vivía y trabajaba en Nueva York, en un centro de reciclaje. En Tigre, su amiga Rocío González tenía un emprendimiento para recuperar y reciclar descartes industriales. En 2018 Agustina decidió volver a la Argentina en velero y con su pareja tomaron muestras de plásticos y entrevistaron a expertos en diferentes partes del mundo.
Recolectaron muestras de plásticos y entrevistaron a especialistas en distintas partes del mundo para buscar una solución. Unplastify
Hoy son socias. Crearon una empresa con un propósito social a la que llamaron Unplastify. Su objetivo es claro: acelerar procesos sistémicos para evitar o reducir el uso de plásticos descartables.
“El reciclaje es en realidad muy complejo, muy costoso y muchas veces no funciona. El plástico termina además escapando de los sistemas de gestión. Entonces decidimos atacar el problema de raíz: evitar la generación de residuos”, cuentan las fundadoras.
El viaje a bordo del velero “Fanky” duró seis meses. Gentileza Unplastify
Ofrecen sus servicios a través de programas educativos, programas para empresas y con los gobiernos.
Nuestro enfoque tiene que ver con reducir el uso de plástico, de minimizarlo mediante diferentes estrategias, eliminarlo o reemplazarlo. Promovemos el cambio sistémico, no el cambio individual
En la primera muestra que tomó en el medio del océano encontró: 134 filamentos, 49 partes de film, 38 fragmentos y 5 trozos de telgopor. Gentileza Unplastify
Por ejemplo, tienen programas para que los jóvenes implementen estrategias para desplastificar sus escuelas. En las empresas miden la huella plástica que les permite diagnosticar el problema y de esta manera identificar los focos de acción.
No trabajan sólo sobre los hábitos, sino también sobre operaciones y normas. Así, acompañan a la empresa en los cambios culturales internos y el rediseño de sus servicios para la “prevención”. El principio de la cadena.
Además, cada mes de julio realizan una campaña a través de sus redes: “Julio sin plástico”. Un programa de 21 días donde acompañan a los participantes en este proceso de desplastificar su vida.
“Desde el punto de vista de las acciones, hay que trabajar en el fortalecimiento de los sistemas de gestión de residuos y anticipar el rediseño de los productos, algo que ya están haciendo varias empresas locales”, comenta María de la Paz Irarrázaval, Country Manager de Manuia en Chile
Rescate histórico: extraen del dique Los Molinos una avioneta que cayó hace 17 años
La recuperación de la avioneta marcó un hito en la región, que invita a reflexionar sobre la limpieza y saneamiento de la cuenca hídrica
Valparaíso Sin Basura: Más de 750 voluntarios se unieron para limpiar las calles de la ciudad puerto
Por segundo año consecutivo, la Fundación Pacto Social junto a la empresa B de cultura medioambiental, Kyklos, con el apoyo de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, organizaron una jornada masiva de limpieza de calles en Valparaíso, la que se realizó específicamente en los sectores de Avenida Brasil, Avenida Argentina y plaza Victoria
Los países no logran cerrar el tratado contra la contaminación por plástico y seguirán negociando en 2025
El rechazo de las naciones petroleras a limitar la producción de estos polímeros para detener la polución bloquea el acuerdo en la reunión celebrada en Corea del Sur
Reconocen el fracaso del reciclado de botellas de plástico obliga a implantar un viejo sistema
El Ministerio para la Transición Ecológica certifica de forma oficial que solo se recoge el 41,3% de estos envases y concluye que debe acometerse un cambio radical en el modelo de recogida de residuos de bebidas
¿Qué es un "domo de calor", el fenómeno que afectará a la Argentina en enero de 2025?
Las previsiones para este verano no son buenas y los expertos advierten por un fenómeno de calor extremo
La agricultura sostenible también es parte de la solución en la Amazonia
La Cumbre de la Amazonia tuvo como base dos premisas consensuadas: que la selva no puede alcanzar un punto de no retorno y que es necesario un gran esfuerzo regional de cooperación para proteger los bosques, la biodiversidad y los pueblos originarios
La sequía comienza a ser preocupante en la zona central de Argentina: ¿cuándo retornarían las lluvias?
La situación se plantea crítica: la ausencia de lluvias en la primera mitad de enero sumado al aumento de las marcas térmicas comenzará a amenazar a la actividad agropecuaria. En cambio, el turismo de la costa Atlántica festeja la situación meteorológica
La producción de biogás aumentó un 10,58% en 2022, al pasar de 378 a 418 GWh. La agroindustria juega un papel preponderante
La ciencia confirmó qué se espera para el verano 2025 en Argentina
Con el pronóstico trimestral del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) que incluye a diciembre, ya se sabe lo que se espera para el comienzo de la temporada de verano 2025 en Argentina