
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
Desplastificar sería la acción progresiva de minimizar el uso de plásticos descartables de manera sistémica. El problema no es el material, sino su uso y abuso. Esta empresa social propone trabajar en el principio de la cadena
Residuos03/10/2022
Marcos BachEn la Argentina se producen alrededor de 1,7 millones de toneladas de plástico por año, de las cuales el 45% se destina a envases y embalajes, es decir, plástico descartable.
Hay un consumo anual de 42 kilos de plástico per cápita. Pero el reciclaje no evita su descarte final, solo lo demora. Este material está terminando en los lugares más remotos de nuestro planeta.

Se calcula que 11 millones de toneladas de plástico entran en los océanos todos los años. Y vuelve a nosotros como un boomerang, a través de la cadena alimentaria y también por la afectación de estos ecosistemas imprescindibles para la vida en la Tierra.
En 2017, Agustina Besada vivía y trabajaba en Nueva York, en un centro de reciclaje. En Tigre, su amiga Rocío González tenía un emprendimiento para recuperar y reciclar descartes industriales. En 2018 Agustina decidió volver a la Argentina en velero y con su pareja tomaron muestras de plásticos y entrevistaron a expertos en diferentes partes del mundo.

Recolectaron muestras de plásticos y entrevistaron a especialistas en distintas partes del mundo para buscar una solución. Unplastify
Hoy son socias. Crearon una empresa con un propósito social a la que llamaron Unplastify. Su objetivo es claro: acelerar procesos sistémicos para evitar o reducir el uso de plásticos descartables.
“El reciclaje es en realidad muy complejo, muy costoso y muchas veces no funciona. El plástico termina además escapando de los sistemas de gestión. Entonces decidimos atacar el problema de raíz: evitar la generación de residuos”, cuentan las fundadoras.

El viaje a bordo del velero “Fanky” duró seis meses. Gentileza Unplastify
Ofrecen sus servicios a través de programas educativos, programas para empresas y con los gobiernos.
Nuestro enfoque tiene que ver con reducir el uso de plástico, de minimizarlo mediante diferentes estrategias, eliminarlo o reemplazarlo. Promovemos el cambio sistémico, no el cambio individual

En la primera muestra que tomó en el medio del océano encontró: 134 filamentos, 49 partes de film, 38 fragmentos y 5 trozos de telgopor. Gentileza Unplastify
Por ejemplo, tienen programas para que los jóvenes implementen estrategias para desplastificar sus escuelas. En las empresas miden la huella plástica que les permite diagnosticar el problema y de esta manera identificar los focos de acción.
No trabajan sólo sobre los hábitos, sino también sobre operaciones y normas. Así, acompañan a la empresa en los cambios culturales internos y el rediseño de sus servicios para la “prevención”. El principio de la cadena.
Además, cada mes de julio realizan una campaña a través de sus redes: “Julio sin plástico”. Un programa de 21 días donde acompañan a los participantes en este proceso de desplastificar su vida.

Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos

El país produce 45.000 toneladas de residuos al día, y gran parte termina en basurales a cielo abierto que liberan gases de efecto invernadero y afectan la salud

Voluntarios de toda Sudamérica monitorearon 179 playas en 10 países y descubrieron que el litoral peruano mantiene niveles críticos de contaminación costera

Utilizan nuevos biomateriales para fabricar empaques y packaging sin plástico. ¿Hay oportunidad en el mercado local e internacional para estos productos?

La ONG Desierto Vestido, junto con otras organizaciones, crea una plataforma que recupera las prendas de segunda mano abandonadas para regalarlas a consumidores




A una década de la firma del Acuerdo de París, esta cumbre tiene la presión de pasar de los compromisos a la acción concreta, especialmente en la esfera del financiamiento

En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción

La ONU advierte que la construcción acelerada y a gran escala de centros de datos sucede en un contexto marcado por la escasez de datos fiables sobre el consumo de agua y electricidad de estos complejos

