
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
En su opinión, los huracanes, los ciclones, las inundaciones o las sequías "son reacciones de la madre naturaleza que nos dice que no puede asumir más mugre, más carbón, más plásticos y está gritando que está enojada y nos quiere mostrar lo enfadada que está"
Residuos19/08/2022 Marcos Bach para Medio Ambiente en AccionEn una entrevista con EFEverde en el marco del 29 Congreso anual de la Asociación Internacional de Residuos Sólidos (ISWA, por sus siglas en inglés), que se celebra en Bilbao, el capitán estadounidense e investigador marino Charles Moore, quien documentó en el Océano Pacífico una isla de plásticos de 1,6 millones de kilómetros cuadrados; describe este estado como "irreversible y permanente".
La isla de basura flotante descubierta por Moore, hace 20 años mientras navegaba de Miami a Los Ángeles, está formada por más de 1,8 billones de plásticos que amenazan a las biodiversidad y a los propios barcos, porque "las redes y los cabos se enredan y causan miles de dólares de daños", ha asegurado.
Para el experimentado navegante no existe, hasta el momento, un método eficaz capaz de eliminar o aspirar esa cantidad de plástico (un peso de 80.000 toneladas estimadas). Moore opina que el proyecto de la ONG Ocean Cleanup Foundation, puesto en marcha por el danés Boyan Slat, daría resultado ante tal masa de residuos.
Es un fraude, una fantasía. Todo el dinero empleado en el proyecto (unos 30 millones de euros) debería ir a cosas importantes, como manejar los residuos en tierra (...) el concepto es malo, la escala es ridícula y el dinero que ha acumulado debe ir a mejores ideas.
Para Moore el impacto de la isla de basura es irreversible y seguirá aumentando, ya que "no hay tecnologías que mejoren la situación y las cosas que hacemos no llegan al nivel de importancia para evitar un desastre en el mar", opina el estadounidense.
El investigador marino, quien lleva dos décadas impartiendo conferencias sobre las islas de plástico y concienciando a la sociedad sobre la necesidad de reducir el consumo de estos materiales, ha rechazado el modelo de producción actual y ha instado a los ciudadanos a imitar el activismo juvenil.
Tenemos la tecnología para unirnos, podemos hacerlo, pero no se puede combatir la polución del plástico en un solo país, todo el mundo tiene que participar y tenemos que aprovechar la posibilidad que nos brindan los medios de comunicación.
ha subrayado.
Sin embargo, ha lamentado que "hay un gran porcentaje de la raza humana acostumbrada a ir de compras, a consumir sin límites, condicionada a querer más, cuando lo ideal es querer cada vez menos".
Invitado como ponente en el congreso anual de ISWA, que se celebró entre el 7 y el 9 de octubre de 2019, Charles Moore celebra las ideas revolucionarias de los jóvenes asistentes, quienes "tienen ganas de cambiar", aunque ha lamentado que "las grandes masas no se unen a ellos".
Sé que hay gente que piensa como yo, que hay que cambiar, pero es aburrido escuchar solo planes de futuro, necesitamos manifestarnos como los estudiantes.
ha insistido.
Remarcó la necesidad de crear un "doctorado en reciclaje", se genere un diseño atractivo para los visitantes, "como un parque temático", donde el tratamiento de los residuos comparta espacio, por ejemplo, con la agricultura y la docencia.

Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos

El país produce 45.000 toneladas de residuos al día, y gran parte termina en basurales a cielo abierto que liberan gases de efecto invernadero y afectan la salud

Voluntarios de toda Sudamérica monitorearon 179 playas en 10 países y descubrieron que el litoral peruano mantiene niveles críticos de contaminación costera

Utilizan nuevos biomateriales para fabricar empaques y packaging sin plástico. ¿Hay oportunidad en el mercado local e internacional para estos productos?

La ONG Desierto Vestido, junto con otras organizaciones, crea una plataforma que recupera las prendas de segunda mano abandonadas para regalarlas a consumidores




A una década de la firma del Acuerdo de París, esta cumbre tiene la presión de pasar de los compromisos a la acción concreta, especialmente en la esfera del financiamiento

En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción

La ONU advierte que la construcción acelerada y a gran escala de centros de datos sucede en un contexto marcado por la escasez de datos fiables sobre el consumo de agua y electricidad de estos complejos

