
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
Si estás pensando en sustituir o actualizar tu smartphone el año que viene, tómate un tiempo para pensarlo ¿Realmente necesitas un teléfono nuevo o simplemente tienes ganas de hacerte con la nueva y reluciente tecnología? Además de la asequibilidad del nuevo dispositivo, hay que tener en cuenta otras cuestiones.
En concreto, nuestro deseo de tener siempre el smartphone más nuevo tiene un elevado costo medioambiental.
Desde CNN en Español hablan de la vida de un smartphone, que comienza en las minas de todo el mundo, donde se extraen minerales esenciales. Estos materiales se transportan a las fábricas, donde se refinan, a menudo a altas temperaturas y con mucha energía, y se convierten en componentes como baterías, cables, placas lógicas y motores. A continuación, los componentes se transportan en vehículos propulsados por combustibles fósiles a otras fábricas para ensamblarlos en dispositivos completos, antes de ser enviados a los consumidores de todo el mundo.
Este proceso de fabricación, tan perjudicial para el clima y el medio ambiente, se ve agravado por la frecuencia con que los consumidores sustituyen sus teléfonos. Y cuando se tiran, los dispositivos electrónicos suponen un daño tóxico para el medio ambiente.
"Los teléfonos inteligentes parecen tan pequeños e intrascendentes que, a menos que hayas estudiado las cadenas de suministro y te hayas dado cuenta de todo lo que conlleva su fabricación, no tienes ni idea de lo devastadores que son para el medio ambiente", declaró a CNN Cole Stratton, profesor asociado de la Universidad de Indiana Bloomington, que ha estudiado las cadenas de suministro de tecnología.
Por desgracia, los fabricantes han dificultado históricamente la reparación de los aparatos, hasta el punto de que sustituirlos suele parecer una solución más fácil que arreglarlos, lo que contribuye aún más a la ya de por sí grave crisis climática.
Según Swappie, que reacondiciona y revende iPhones, los 1.400 millones de nuevos teléfonos inteligentes que se prevé que se vendan este año generarán 146 millones de toneladas de emisiones que calientan el planeta, el 83% de las cuales proceden de la fabricación, el envío y el uso durante el primer año.
Mucha gente desconoce el impacto real que la compra de un nuevo smartphone tiene en el medio ambiente. Ahora, cuando nos fijamos en los dispositivos reacondicionados, es una historia muy diferente.
explica a CNN Emma Lehikoinen, directora de operaciones de Swappie
Ahí es donde entra en juego el creciente movimiento por el derecho a la reparación.
Los defensores del derecho a la reparación han pedido leyes que obliguen a los fabricantes de dispositivos a facilitar las herramientas, piezas y manuales de reparación necesarios para que los consumidores puedan reparar sus productos en talleres independientes o hacerlo ellos mismos.
Si los consumidores pudieran reparar más fácilmente sus aparatos, no tendrían que sustituirlos con tanta frecuencia, lo que reduciría la dependencia de un proceso de producción que consume muchos recursos y emite gases de efecto invernadero y, en última instancia, reduciría la basura electrónica.
La huella climática de un teléfono reacondicionado promedio de Swappie en 2021 fue un 78% menor que la de un teléfono nuevo promedio, informó la empresa.
"Si no podemos reparar nuestras cosas, las consecuencias son que tiramos mucho más", dijo anteriormente a CNN Gay Gordon-Byrne, directora ejecutiva de la Repair Association, una coalición que lucha por el derecho a reparar. "Ya no podemos hacer frente al volumen... Estamos nadando en productos que ya no podemos reciclar".
(Crédito: boonchai wedmakawand/Moment RF/Getty Images)
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
El país produce 45.000 toneladas de residuos al día, y gran parte termina en basurales a cielo abierto que liberan gases de efecto invernadero y afectan la salud
Voluntarios de toda Sudamérica monitorearon 179 playas en 10 países y descubrieron que el litoral peruano mantiene niveles críticos de contaminación costera
Utilizan nuevos biomateriales para fabricar empaques y packaging sin plástico. ¿Hay oportunidad en el mercado local e internacional para estos productos?
La ONG Desierto Vestido, junto con otras organizaciones, crea una plataforma que recupera las prendas de segunda mano abandonadas para regalarlas a consumidores
Cada 29 de agosto se celebra en nuestro país el Día del árbol: una oportunidad para reflexionar sobre la importancia del arbolado urbano, los bosques nativos y las plantaciones forestales
La Selva Amazónica es responsable de hasta el 70 por ciento del agua que sirve a la generación hidroeléctrica de Brasil. De ahí, la relevancia de impedir su deforestación y estudiar los patrones climáticos
La riqueza de sus tierras pone a un pueblo del archipiélago de las Molucas entre la espada y la pared
La Corte Suprema ordenó frenar la explotación petrolera y activar un plan de recomposición ambiental; la causa fue iniciada por vecinos
Algunas islas incluso se enfrentan a la sombría posibilidad de ser abandonadas o hundirse bajo el océano. Esto plantea una pregunta jurídica sin precedentes: ¿pueden estas pequeñas naciones insulares seguir siendo consideradas estados si su territorio desaparece?