
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
El Club de Reparadores es un movimiento que nació en Argentina como respuesta a la gran cantidad de desechos y el consumo desenfrenado que caracteriza a la sociedad moderna. Su objetivo es promover el consumo responsable y ayudar a prolongar la vida útil de los productos
Residuos06/02/2023
Marcos Bach

Detrás del Club de Reparadores se encuentra un equipo compuesto por personas confiadas en que todo puede repararse, reciclarse o reutilizarse. Julieta y Marina son parte del equipo fundador de este proyecto que comenzó en Argentina y hoy tienen alcance internacional.

FUENTE: CLUB DE REPARADORES
La tarea del Club de Reparadores consiste en la organización de eventos itinerantes de reparación colectiva en los que personas de todas las edades y ocupaciones intercambian saberes y herramientas con el fin de alargar la vida útil de los objetos.

FUENTE: CLUB DE REPARADORES
A lo largo de estos eventos se reparan todo tipo de productos, desde electrodomésticos y artículos de iluminación, hasta aparatos eléctricos, ropa, juguetes y accesorios. Ocasionalmente también se suman rubros de reparación de calzado, bolsos, cartera y bicicletas.

FUENTE: CLUB DE REPARADORES
Desde su nacimiento en la ciudad de Buenos Aires el día 15 de Noviembre del 2015, Julieta, Marina y su equipo han organizado más de 90 encuentros de reparación masivos en ciudades de Argentina, Uruguay y México. En todas las ediciones, se han reparado más de 4,000 objetos.

Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos

El país produce 45.000 toneladas de residuos al día, y gran parte termina en basurales a cielo abierto que liberan gases de efecto invernadero y afectan la salud

Voluntarios de toda Sudamérica monitorearon 179 playas en 10 países y descubrieron que el litoral peruano mantiene niveles críticos de contaminación costera

Utilizan nuevos biomateriales para fabricar empaques y packaging sin plástico. ¿Hay oportunidad en el mercado local e internacional para estos productos?

La ONG Desierto Vestido, junto con otras organizaciones, crea una plataforma que recupera las prendas de segunda mano abandonadas para regalarlas a consumidores




A medida que empeora la crisis climática, las y los especialistas mencionan que es cada vez más importante que los países refuercen sus informes relacionados con el clima, incluyendo la incorporación de datos más confiables

Ana Toni, directora ejecutiva de la COP30, habló sobre sus expectativas para la próxima cumbre climática de la ONU en Brasil

La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?

A una década de la firma del Acuerdo de París, esta cumbre tiene la presión de pasar de los compromisos a la acción concreta, especialmente en la esfera del financiamiento

En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción