
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
Un equipo de científicos examinó cómo los bosques globales cambiaron en el espacio y el tiempo. El área forestal mundial se redujo en 81,7 millones de hectáreas entre 1960 y 2019
Arbolado16/02/2023Casi la mitad de los bosques del mundo se han perdido en los últimos 8.000 años como consecuencia, principalmente, de las actividades humanas, y esta reducción se agravó en las últimas seis décadas, durante las cuales la superficie boscosa se ha disminuido en 81,7 millones de hectáreas.
El medio argentino Rosario 3 informa sobre esta pérdida, la cual implica una reducción de más del 60% de la superficie forestal mundial per cápita, amenaza el futuro de la biodiversidad y afecta la vida de 1.600 millones de personas en todo el mundo, según un nuevo estudio publicado en la revista Environmental Studies Letters.
Los ecosistemas forestales juegan un papel importante en la conservación de la biodiversidad mundial, incluida la regulación del clima, el suministro de materiales básicos para el sustento y la reducción de los impactos de los peligros naturales.
Los científicos utilizaron un conjunto de datos de uso de la tierra global para examinar cómo los bosques globales cambiaron en el espacio y el tiempo. Por lo tanto, esta disminución va acompañada de un aumento de la población mundial.
La superficie forestal mundial per cápita se redujo en más del 60%.
Un equipo de investigadores del Centro para la Biodiversidad y el Cambio Climático del Instituto de Investigación Forestal y de Productos Forestales (FFPRI) de Japón descubrió que el área forestal mundial se redujo en 81,7 millones de hectáreas entre 1960 y 2019, lo que equivale a un área de más del 10% de toda la isla de Borneo, con una pérdida forestal bruta (437,3 millones de hectáreas) superior a la ganancia forestal bruta (355,6 millones de hectáreas).
Durante un período de 60 años, la superficie forestal mundial per cápita ha disminuido en más del 60%, de 1,4 hectáreas en 1960 a 0,5 hectáreas en 2019.
La continua pérdida y degradación de los bosques afecta la integridad de los ecosistemas forestales reduciendo su capacidad para crear y proporcionar servicios esenciales y sostener la biodiversidad.
explicó el investigador principal Ronald C. Estoque.
La situación, agregó, "también afecta la vida de al menos 1.600 millones de personas en todo el mundo, principalmente en países en desarrollo, que dependen de los bosques para diversos fines".
La pérdida de bosques afecta la capacidad de los ecosistemas de crear y proporcionar servicios esenciales.
La investigación también mostró que la estructura espaciotemporal cambiante de los bosques globales respalda la teoría de la transición forestal, con una pérdida de bosques que ocurre principalmente en los países de bajos ingresos en los trópicos y una ganancia de bosques en los países de altos ingresos en los extratrópicos.
A pesar de este patrón espacial de pérdida de bosques que ocurre principalmente en los países menos desarrollados, el papel de los más desarrollados en esta pérdida de bosques también debe estudiarse con mayor profundidad. La pérdida de bosques se está desplazando hacia los países menos desarrollados, especialmente en los trópicos.
Para ayudar a abordar este problema, "las naciones de ingresos más altos deben reducir su dependencia de los productos forestales tropicales importados", indicaron los especialistas en su documento.
Para ayudar a lograr estos objetivos, "existe una necesidad urgente de revertir o al menos aplanar la curva de la pérdida forestal neta global conservando los bosques restantes del mundo y restaurando y rehabilitando los paisajes forestales degradados", concluyeron los investigadores.
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
Un informe de Greenpeace Argentina alertó que los incendios forestales entre octubre de 2024 y marzo de 2025 fueron los peores de los últimos 30 años.
Un informe de FAPESP indica que, aunque la deforestación se redujo en Brasil, la degradación del suelo aumentó significativamente. Este fenómeno tiene implicancias severas para la biodiversidad
Los especialistas son optimistas y creen que si se mantienen las políticas públicas, Brasil podría erradicar la deforestación en cinco años
La Amazonía guayanesa, al sur del río Orinoco, conserva el 85 % de sus formaciones boscosas, pero se trata de una zona donde la recuperación ante cualquier disturbio, como minería y deforestación, es sumamente lenta
El Ministerio de Ambiente está explorando con inteligencia artificial para identificar a los determinadores de delitos ambientales
Mayo de 2025 se consolidó como el segundo más caluroso jamás registrado, solo superado por su predecesor en 2024, según datos revelados hoy por el observatorio europeo Copernicus
Durante la Tercera Conferencia de Naciones Unidas sobre el Océano consolidaron su compromiso con la investigación y conservación de la Antártida con un Memorándum de Entendimiento
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich