
La riqueza de sus tierras pone a un pueblo del archipiélago de las Molucas entre la espada y la pared
Un equipo de científicos examinó cómo los bosques globales cambiaron en el espacio y el tiempo. El área forestal mundial se redujo en 81,7 millones de hectáreas entre 1960 y 2019
Arbolado16/02/2023Casi la mitad de los bosques del mundo se han perdido en los últimos 8.000 años como consecuencia, principalmente, de las actividades humanas, y esta reducción se agravó en las últimas seis décadas, durante las cuales la superficie boscosa se ha disminuido en 81,7 millones de hectáreas.
El medio argentino Rosario 3 informa sobre esta pérdida, la cual implica una reducción de más del 60% de la superficie forestal mundial per cápita, amenaza el futuro de la biodiversidad y afecta la vida de 1.600 millones de personas en todo el mundo, según un nuevo estudio publicado en la revista Environmental Studies Letters.
Los ecosistemas forestales juegan un papel importante en la conservación de la biodiversidad mundial, incluida la regulación del clima, el suministro de materiales básicos para el sustento y la reducción de los impactos de los peligros naturales.
Los científicos utilizaron un conjunto de datos de uso de la tierra global para examinar cómo los bosques globales cambiaron en el espacio y el tiempo. Por lo tanto, esta disminución va acompañada de un aumento de la población mundial.
La superficie forestal mundial per cápita se redujo en más del 60%.
Un equipo de investigadores del Centro para la Biodiversidad y el Cambio Climático del Instituto de Investigación Forestal y de Productos Forestales (FFPRI) de Japón descubrió que el área forestal mundial se redujo en 81,7 millones de hectáreas entre 1960 y 2019, lo que equivale a un área de más del 10% de toda la isla de Borneo, con una pérdida forestal bruta (437,3 millones de hectáreas) superior a la ganancia forestal bruta (355,6 millones de hectáreas).
Durante un período de 60 años, la superficie forestal mundial per cápita ha disminuido en más del 60%, de 1,4 hectáreas en 1960 a 0,5 hectáreas en 2019.
La continua pérdida y degradación de los bosques afecta la integridad de los ecosistemas forestales reduciendo su capacidad para crear y proporcionar servicios esenciales y sostener la biodiversidad.
explicó el investigador principal Ronald C. Estoque.
La situación, agregó, "también afecta la vida de al menos 1.600 millones de personas en todo el mundo, principalmente en países en desarrollo, que dependen de los bosques para diversos fines".
La pérdida de bosques afecta la capacidad de los ecosistemas de crear y proporcionar servicios esenciales.
La investigación también mostró que la estructura espaciotemporal cambiante de los bosques globales respalda la teoría de la transición forestal, con una pérdida de bosques que ocurre principalmente en los países de bajos ingresos en los trópicos y una ganancia de bosques en los países de altos ingresos en los extratrópicos.
A pesar de este patrón espacial de pérdida de bosques que ocurre principalmente en los países menos desarrollados, el papel de los más desarrollados en esta pérdida de bosques también debe estudiarse con mayor profundidad. La pérdida de bosques se está desplazando hacia los países menos desarrollados, especialmente en los trópicos.
Para ayudar a abordar este problema, "las naciones de ingresos más altos deben reducir su dependencia de los productos forestales tropicales importados", indicaron los especialistas en su documento.
Para ayudar a lograr estos objetivos, "existe una necesidad urgente de revertir o al menos aplanar la curva de la pérdida forestal neta global conservando los bosques restantes del mundo y restaurando y rehabilitando los paisajes forestales degradados", concluyeron los investigadores.
La riqueza de sus tierras pone a un pueblo del archipiélago de las Molucas entre la espada y la pared
La Selva Amazónica es responsable de hasta el 70 por ciento del agua que sirve a la generación hidroeléctrica de Brasil. De ahí, la relevancia de impedir su deforestación y estudiar los patrones climáticos
Cada 29 de agosto se celebra en nuestro país el Día del árbol: una oportunidad para reflexionar sobre la importancia del arbolado urbano, los bosques nativos y las plantaciones forestales
Los árboles pueden ser poderosos aliados en la lucha contra el calentamiento global, porque pueden absorber CO2. Pero plantarlos no es de por sí la única herramienta adecuada para abordar la crisis climática
¿Cómo preparar el espacio para que un árbol crezca sano? ¿Qué especie elegir para no romper la acera ni dañar los cables? ¿Y por qué este simple acto beneficia a toda la ciudad?
La Selva Amazónica es responsable de hasta el 70 por ciento del agua que sirve a la generación hidroeléctrica de Brasil. De ahí, la relevancia de impedir su deforestación y estudiar los patrones climáticos
La riqueza de sus tierras pone a un pueblo del archipiélago de las Molucas entre la espada y la pared
Centros de datos del Reino Unido consumen hasta 10.000 millones de litros de agua al año: autoridades promueven “decluttering digital” como medida de ahorro
La Corte Suprema ordenó frenar la explotación petrolera y activar un plan de recomposición ambiental; la causa fue iniciada por vecinos
Algunas islas incluso se enfrentan a la sombría posibilidad de ser abandonadas o hundirse bajo el océano. Esto plantea una pregunta jurídica sin precedentes: ¿pueden estas pequeñas naciones insulares seguir siendo consideradas estados si su territorio desaparece?