
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
Brasil pide a los bancos de desarrollo que apoyen proyectos en países emergentes
Arbolado28/02/2023El ministro brasileño de Hacienda, Fernando Haddad se reunió con su par español y también estaba previsto que se reuniera con los ministros del área de Argentina y Sudáfrica.
El diario argentino La Gaceta compartió lo hecho por, Haddad quien pidió al G20 que profundice en las discusiones sobre la reforma de los bancos multilaterales de desarrollo para que puedan impulsar la financiación de proyectos de lucha contra el cambio climático y la pobreza.
El presidente Luiz Inácio Lula da Silva hizo campaña el año pasado para hacer frente a la creciente deforestación y reducir el hambre en la mayor economía de América Latina, al tiempo que pedía a los países desarrollados que canalizaran más dinero a las naciones en desarrollo para que combatieran el calentamiento global.
Los comentarios de Haddad se producen tras el nombramiento por parte de Estados Unidos del ex presidente ejecutivo de Mastercard Inc, Ajay Banga, para dirigir el Banco Mundial, apostando a que los vínculos del ejecutivo nacido en la India con el sector privado y los mercados emergentes impulsarán la revisión de la institución para abordar mejor el cambio climático.
Debemos profundizar en los debates sobre las reformas de los bancos multilaterales de desarrollo que refuercen su papel a la hora de forjar alianzas y canalizar recursos para hacer frente al nexo entre clima, alimentos y pobreza.
declaró Haddad en un discurso en una reunión del G20 en India.
“Esas instituciones deben estar bien capitalizadas y ser flexibles para apoyar a los países en desarrollo con financiamiento a largo plazo y tasas de interés adecuados”, añadió. “También es importante que avancemos en las propuestas para movilizar recursos adicionales que están sobre la mesa”.
Además del Banco Mundial, Brasil es un miembro clave de instituciones como el Banco Interamericano de Desarrollo y el Nuevo Banco de Desarrollo liderado por los BRICS, ambos presididos por brasileños.
Haddad también dijo en su discurso que el país sudamericano estaba preocupado por los niveles de deuda mundial y que el aumento de las tasas de interés y la ralentización del crecimiento económico estaban agravando la situación.
Destacó que el Grupo de las 20 principales economías debe seguir trabajando en su Marco Común, establecido a fines de 2020 para ofrecer alivio a países de bajos ingresos que enfrentan presiones derivadas del covid-19 y el endurecimiento de condiciones financieras mundiales. “Disponer de mecanismos para una reestructuración ordenada y oportuna redunda en beneficio de acreedores y deudores”, dijo el ministro.
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
Un informe de Greenpeace Argentina alertó que los incendios forestales entre octubre de 2024 y marzo de 2025 fueron los peores de los últimos 30 años.
Un informe de FAPESP indica que, aunque la deforestación se redujo en Brasil, la degradación del suelo aumentó significativamente. Este fenómeno tiene implicancias severas para la biodiversidad
Los especialistas son optimistas y creen que si se mantienen las políticas públicas, Brasil podría erradicar la deforestación en cinco años
La Amazonía guayanesa, al sur del río Orinoco, conserva el 85 % de sus formaciones boscosas, pero se trata de una zona donde la recuperación ante cualquier disturbio, como minería y deforestación, es sumamente lenta
El Ministerio de Ambiente está explorando con inteligencia artificial para identificar a los determinadores de delitos ambientales
Mayo de 2025 se consolidó como el segundo más caluroso jamás registrado, solo superado por su predecesor en 2024, según datos revelados hoy por el observatorio europeo Copernicus
Durante la Tercera Conferencia de Naciones Unidas sobre el Océano consolidaron su compromiso con la investigación y conservación de la Antártida con un Memorándum de Entendimiento
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich