
La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?
El crecimiento de las herramientas y sistemas basados en Inteligencia Artificial requerirán de un consumo energético muy elevado. Tanto, que podría multiplicarse por 15 en los próximos años
Energía renovable06/04/2023
Marcos Bach

El consumo energético es una de las grandes preocupaciones de los consumidores y los emprendedores en pleno 2023, cuando los costes por esta partida y su impacto medioambiental son verdaderamente elevados. En este contexto, el crecimiento de la Inteligencia Artificial y otras tecnologías relacionadas con los datos podría disparar el consumo a máximos.
Así lo muestra un reciente reportaje de El País, en el que varios expertos auguran un disparatado crecimiento del consumo energético provocado por las herramientas y sistemas basados en Inteligencia Artificial o los centros de datos necesarios para sostener la gran cantidad de recursos almacenados en la nube.
En este sentido, algunas previsiones afirman que la demanda de electricidad que requieren estos centros de datos se multiplicará por 15 de aquí a 2030, hasta alcanzar el 30% del consumo energético mundial. Una cifra que podría ser aún mayor, teniendo en cuenta que las herramientas basadas en Inteligencia Artificial que acaban de lanzarse al mercado, como ChatGPT, requieren de unos recursos aún mayores, según el medio español Emprendedores.
Además, al consumo energético mundial se suma la enorme cantidad de recursos hídricos que los servidores necesitan para su refrigeración. Prueba de ello es que una de las compañías tecnológicas más punteras del mundo, Google, utilizó en 2021 15.800 millones de litros de agua para mantener la temperatura correcta en sus centros de datos.
Ante esta situación, las grandes tecnológicas están obligadas a mover ficha, y plantear nuevas fórmulas para reducir al máximo el impacto medioambiental de la Inteligencia Artificial. Y, en este contexto, los emprendedores más modestos pueden jugar un papel importante para encontrar soluciones con nuevas ideas que minimicen el consumo energético de la Inteligencia Artificial.
Curiosamente, Madrid es uno de los grandes puntos de conexión que los centros de datos y la Inteligencia Artificial utilizan para comunicarse con el resto de territorios. En concreto, el barrio de San Blas lleva años experimentando un crecimiento del número de infraestructuras dedicadas al almacenamiento y procesamiento de datos, como ya contábamos en este otro artículo de EMPRENDEDORES.
Así, el 65% de todos los datos de Internet que circulan por España y Portugal pasan por el polígono industrial Julián Camarillo, ubicado en uno de los barrios más humildes de la capital. Esto incluye, casi con total seguridad, a tu empresa, pero también a los gigantes tecnológicos del momento, como Google, Facebook o Netflix.
El sector de los centros de datos está experimentando un crecimiento inédito en los últimos años, fruto de la proliferación del comercio electrónico, la venta de servicios por streaming o la Inteligencia Artificial.
Tanto es así, que la patronal del sector preveía, en 2021, una inversión de más de 5.000 millones de euros durante los próximos cinco años y un aumento del consumo energético de las empresas dedicadas a esta actividad, pasando de los 200 megavatios de potencia instalada a los 500. Ahora, estas cifras podrían quedarse cortas, después de que el almacenamiento de información en la nube se haya multiplicado y la aparición de las nuevas herramientas de Inteligencia Artificial.

La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?

En la costa mediterránea de Francia se ha puesto en marcha un complejo eólico pionero que integra la generación de energía con la protección de los ecosistemas marinos. El proyecto, que incorpora estructuras modulares para crear hábitats artificiales, se erige como un nuevo modelo de desarrollo sostenible

Muchos países latinoamericanos dependen de los combustibles fósiles para su energía, sus exportaciones y su economía. Preguntamos a expertos sobre la descarbonización en la región


Será imprescindible pensar a las tecnologías que apuntan al uso eficiente de los recursos como una necesidad y no como un bien de lujo, ya que pueden utilizarse para equiparar brechas y generar igualdad en la sociedad

¿Deberíamos conservarlos? ¿Deberíamos descartarlos? ¿Qué tanto afectarían estas decisiones a la económica y a la cotidianeidad?



A una década de la firma del Acuerdo de París, esta cumbre tiene la presión de pasar de los compromisos a la acción concreta, especialmente en la esfera del financiamiento

En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción

La ONU advierte que la construcción acelerada y a gran escala de centros de datos sucede en un contexto marcado por la escasez de datos fiables sobre el consumo de agua y electricidad de estos complejos

