
Muchos países latinoamericanos dependen de los combustibles fósiles para su energía, sus exportaciones y su economía. Preguntamos a expertos sobre la descarbonización en la región
La sostenibilidad que ya está en marcha para mitigar el calentamiento global abre nuevas puertas a especializaciones antes desconocidas. Cuáles serán los perfiles buscados
Energía renovable10/08/2022La llamada cuarta revolución industrial está generando cambios en el mundo laboral que están llegando a una velocidad extraordinaria, por lo que el presente se confunde con el futuro. Lo cierto es que los nuevos trabajos ya están siendo demandados y lo serán más aún en poco tiempo, por lo que conviene saber cuáles serán las habilidades demandadas.
Las transformaciones están llegando de la mano de la inteligencia artificial (IA), la automatización y la biotecnología que abarcan un gran número de actividades diferentes. Las máquinas cada vez reemplazan más las actividades que no requieren de creatividad y análisis, pero esto implica que otras puertas se están abriendo. ¿Cuáles son esos nuevos empleos? ¿Cómo subirse al tren de los trabajos del futuro?
“Mucha gente joven me pregunta hacia qué perfiles deberían orientarse y tengo algunas buenas recomendaciones”, dijo Olivier L. de Weck, profesor del Programa Apolo de Astronáutica e Ingeniería de Sistemas del Instituto de Tecnología de Massachusets (MIT, por sus siglas en inglés).
Suelo recomendarles la robótica, el Internet de las cosas (IoT, por sus siglas en inglés), la biotecnología. Son las áreas de crecimiento de cara al futuro y los jóvenes que entren en esas nuevas áreas serán competentes y valiosos.
explicó, según publicó UE Studio.
En verdad, De Weck, quien también fue director de Planificación Tecnológica de Airbus, coincide con otros especialistas en el tema. Un informe del Foro Económico Mundial también apuntó a que los puestos más demandados serán los que se especialicen en las casas, ciudades y medios de transporte inteligentes, la transformación digital y el marketing online y la Inteligencia Artificial. Se trata de actividades que serán transversales a todas las industrias y ámbitos de la actividad humana.
Muchas de esas especializaciones serán aplicadas a la sostenibilidad, es decir a las actividades que abrirá la necesidad de todos los países del mundo de poner en marcha la mitigación del cambio climático a través de la economía circular y el cambio energético. La consigna indica que en un futuro que ya se avisora “todo será digital y todo será sostenible”, por lo cual todo lo que se vincule con esos dos factores está destinado a crecer en los próximos años.
La Organización Mundial del Trabajo (OMT) publicó en 2018 el informe Ecologización de los puestos de trabajo, en el que calculó que se crearán 24 millones de empleos en todo el mundo para 2030 a partir de la instrumentación de las medidas que marcó el Acuerdo de París, el tratado internacional firmado por 196 países, que entró en vigencia el 4 de noviembre de 2016, cuyo objetivo es limitar el calentamiento global por debajo de los 2 grados centígrados en comparación con los niveles preindustriales.
“Suelen ser químicos, ingenieros, biólogos, expertos en materiales que, junto con ingenieros industriales, ingenieros químicos e ingenieros de procesos, adaptan esas tecnologías y las integran en nuestros procesos actuales”, dijo (Getty Images)
El informe estimó que 6 millones de esos nuevos puestos de trabajo corresponderán a las organizaciones que adopten la economía circular, que implica un nuevo modelo de producción y consumo que optimice los recursos, la reducción del consumo de materias primas y el aprovechamiento de los residuos a través del reciclaje. Según los mismos cálculos esos puestos permitirán reemplazar los que, al mismo tiempo, se pierdan por la implementación de actividades ecológicas.
La economía circular requiere, generalmente, de un equipo multidisciplinar. Los científicos se encargan de seleccionar las tecnologías más eficientes. Suelen ser químicos, ingenieros, biólogos, expertos en materiales que, junto con ingenieros industriales, ingenieros químicos e ingenieros de procesos, adaptan esas tecnologías y las integran en nuestros procesos actuales.
explicó Ignacio Fresneda, del área de Personas y Organización de Transformación Industrial y Economía Circular de Repsol.
Fresneda explicó que “la economía circular va a demandar formaciones específicas enfocadas en negocios incipientes como el hidrógeno renovable, expertos en nuevos materiales, ingenieros de nuevas energías o informáticos de big data”.
Y en el caso específico de las energías renovables, la OIT señaló en el mismo estudio que generarán un crecimiento del 11%, es decir unos 5 millones de puestos de empleo, entre 2018 y 2030, es decir que la demanda está en pleno auge. “La cantidad de teravatios que necesitamos generar a partir de fuentes solares, eólicas, geotérmicas o maremotrices requerirá grandes inversiones y mucha gente para instalar, mantener y monitorizar toda esa infraestructura”, señaló De Weck.
Los perfiles que estarán al tope de las necesidades en un futuro próximo se pueden englobar en 5 grupos.
Las compañías de energía demandarán cada vez más ingenieros que investiguen en laboratorio nuevos tipos de combustibles que reduzcan o eliminen la huella de carbono, que puedan construir y poner en marcha la infraestructura de centrales solares, parques eólicos y plantas geotérmicas y maremotrices.
También serán necesarios ingenieros y especialistas que investiguen y desarrollen nuevos materiales más sostenibles o nuevas técnicas de reciclado que profundicen los procesos de la economía circular.
Estos proyectos están desarrollados por “profesionales como científicos e investigadores, ingenieros químicos, de procesos, expertos en materiales”, entre otros (Gettyimages)
Por ejemplo, dijo Fresneda, en el caso de Repsol, la petrolera española, “está analizando más de 40 tipos de residuos y tecnologías para asegurar la producción de biocombustibles avanzados y materiales petroquímicos circulares”, como “la producción de combustibles de baja huella y materiales circulares a partir de aceite de pirólisis procedente de plásticos de vertedero o la producción de biocombustibles a partir de aceites de fritura”. Estos proyectos están desarrollados por “profesionales como científicos e investigadores, ingenieros químicos, de procesos, expertos en materiales”, entre otros.
También está creciendo la demanda de puestos vinculados con la gestión de la infraestructura de energías renovables o su monitoreo y el análisis de los datos que generan las instalaciones. Además, con la definición de productos y servicios alineados con las nuevas exigencias derivadas de los objetivos de descarbonización y por la creciente conciencia medioambiental de los clientes. En este grupo se incluyen puestos de chief sustainability officer y green marketer y analista de sostenibilidad, puestos vinculados con el desarrollo, comercialización y distribución de productos pensados para minimizar los efectos negativos en el medio ambiente, para dar respuesta a la creciente preocupación ecológica de los consumidores.
Si bien los especialistas señalan que muchas organizaciones están contratando personal para los puestos vinculados con aspectos ecológicos de sus actividades, otras están tercerizando esas tareas, es decir contratando consultorías externas para cumplir con la normativa en relación con las emisiones de CO2, reciclaje y eficiencia energética.
Serán necesarios quienes puedan asistir a los científicos en los laboratorios donde se desarrollan nuevos materiales o nuevos procedimientos de reciclado (Getty Images)
Sea como personal de plantilla como externo, serán necesarios asesores en sostenibilidad en el marco de la transición energética, especialistas en recursos hídricos, gestor de proyectos de energía eólica, consultor de logística sostenible, controlador de huella de cabono, entre otros.
Los perfiles técnicos ya son altamente demandados en numerosas áreas, pero es una rama que globalmente crecerá en los próximos años. Especialmente aquellos que puedan encargarse de la instalación y el mantenimiento de la infraestructura de energía renovables, que puedan asistir a los científicos en los laboratorios donde se desarrollan nuevos materiales o nuevos procedimientos de reciclado.
En este nivel de capacitación serán necesarios técnicos de generación de energía a partir de metano, técnico de aerogeneradores, de procesamiento de biofuels, recolector de deshechos y material reciclable.
En el sector, en general, los perfiles de las disciplinas STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, por sus siglas en inglés) son clave. Y no solo me refiero a formación universitaria, la formación profesional es fundamental en nuestro sector.
dijo Fresneda.
Finalmente, los rubros vinculados con la sostenibilidad también demandarán perfiles como educadores ambientales, eco diseñadores y eco constructores, gestores culturales especializados en sostenibilidad, entre otros.
De esta forma, la transición energética y la economía circular está generando una multiplicidad de actividades nuevas que contribuirán a reducir el calentamiento global, pero para las que hará falta también altos niveles de educación.
No es una produccion propia, la fuente es el diario Infobae (Argentina)
Muchos países latinoamericanos dependen de los combustibles fósiles para su energía, sus exportaciones y su economía. Preguntamos a expertos sobre la descarbonización en la región
Será imprescindible pensar a las tecnologías que apuntan al uso eficiente de los recursos como una necesidad y no como un bien de lujo, ya que pueden utilizarse para equiparar brechas y generar igualdad en la sociedad
¿Deberíamos conservarlos? ¿Deberíamos descartarlos? ¿Qué tanto afectarían estas decisiones a la económica y a la cotidianeidad?
La humanidad no cumplirá con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7: garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos para 2030. La acción climática se verá seriamente comprometida
Nuevo estudio revela el retroceso más rápido en un siglo del glaciar Perito Moreno tras décadas de aparente estabilidad
Los incendios forestales no son inusuales en Europa, pero la crisis climática causa un clima más cálido y seco, lo que sienta las bases para temporadas de incendios más intensas
Un nuevo estudio reveló un fenómeno poco común en estos años. Se registró, por primera vez en décadas, un aumento de hielo en la Antártida
Gravelines reactivó sus reactores tras la interrupción causada por la presencia masiva de medusas en sus sistemas de enfriamiento