
Errores comunes que se cometen al hacer compost orgánico en casa
Toma en cuenta los errores más comunes al hacer compost orgánico, podría ser la razón de no tener los efectos deseados en el huerto urbano
Residuos22/05/2023

El compost o composta es un fertilizante generalmente natural (orgánico) que suele emplearse en la agricultura o dentro del huerto urbano para abonar varios tipos de plantas y cultivos. Su objetivo es simple pero vital, dotar de nutrientes a la tierra con los que la variedad sembrada puede crecer en óptimas condiciones.
Aunque este tipo de productos se pueden comprar en una tienda especializada para plantas o cultivos, también se puede crear en casa, a base de desechos o residuos orgánicos como cáscaras de huevo, plátanos o demás cáscaras de fruta y verduras que mantiene las propiedades de la variedad de que se trata.
En caso de ser de las personas que preparan y agregan su propio compost de forma orgánica con algunos residuos o “desperdicios” de la cocina, desde gastrolab.web comparten, los posibles errores más comunes que se suelen cometer al hacerlo desde casa y por esa razón no tendrías los efectos deseados en el huerto urbano.
No triturar los desechos
Solo agregar las cáscaras de las frutas y verduras directamente en la tierra y no triturarlas, hace que la tierra tarde más tiempo en descomponer los nutrientes y absorberlos de forma inmediata. Lo mejor es ayudarle un poco y cortar o triturar los desechos y ahora sí, distribuirlos en toda la tierra o enterrando a una profundidad ligera.
Provocar la putrefacción, atrayendo moscas
Este punto se relaciona con el paso anterior, sino se mezclan los desechos o se entierran un poco, solo se pudrirán en la superficie sin que la tierra aproveche los nutrientes, además de que se atraerán a las moscas de forma masiva por el olor.
Un consejo es que puedes aplicar es combinar ese tipo de ingredientes con un poco de hierba seca, aserrín o paja especializada para hacer un buen compost.
No conocer las necesidades nutrimentales del cultivo
Hay muchas recetas para preparar compost en casa pero antes de prepararlo se debe analizar qué ingredientes o materia orgánica se usa, pues cada uno tendrá respectivas vitaminas y minerales que pueden o no ayudar a las necesidades nutrimentales del cultivo.
Hay cultivos que necesitan calcio, hierro o potasio en mayor o menor cantidad, investiga las características de cada cultivo o planta y así poder compostar de la forma correcta. Toma en cuenta esta serie de errores más comunes, serán de mucha utilidad en el huerto para ya no cometerlos.


Durante su descomposición en el suelo, además de desaparecer rápidamente, libera nutrientes esenciales como fósforo y nitrógeno, ayudando a enriquecer la tierra en lugar de contaminarla

Bali enfrenta una crisis ambiental: contaminación plástica inunda sus paradisiacas playas
Las codiciadas costas de Indonesia se ven cada vez más afectadas por desechos plásticos provenientes de todo el mundo, un problema que pone en riesgo ecosistemas y comunidades locales

El fascinante mundo del compostaje en casa es una práctica que se alinea perfectamente con la visión sustentable


¿Sabías que los saquitos de té usados pueden tener una utilidad después de haber disfrutado de una taza de té?



Una grave crisis silenciosa: un informe revela el impacto del calentamiento global en los niños
El calentamiento global no es solo una preocupación ambiental: millones de niños en todo el mundo enfrentan riesgos sin precedentes debido a temperaturas extremas

Australia avanza hacia su meta de energía renovable: el auge del autoconsumo fotovoltaico
Australia, donde las fuentes renovables ya aportan el 40% de la electricidad, avanza firme hacia su objetivo de lograr un 82% de generación renovable en 2030

Es tiempo de creatividad, valor y sensatez para abordar mediante un diálogo honesto los incómodos debates


Aguas Andinas lanza proyecto pionero de recarga artificial un acuífero chileno para tiempos de escasez
El sistema busca fortalecer la seguridad del suministro de agua potable para más de 8 millones de personas en la región metropolitana, mediante la reserva de agua en el subsuelo en tiempos de mayor disponibilidad, buscando potenciar la producción subterránea y generar mayor independencia de las aguas superficiales, las más impactadas por el cambio climático