
Con un incremento del 6 % en cuatro años preocupa a organizaciones ambientalistas, que advierten sobre el potencial de mitigación si se adoptan estrategias sustentables en el sector agropecuario
Apuntan a los campos eléctricos y magnéticos que generan las emisoras de radio, los hornos de microondas, las comunicaciones por telefonía móvil o el wi-fi
Contaminaciones09/06/2023Investigadores de la UNLP llevarán a llevará a cabo una jornada de “Radiaciones no Ionizantes: impactos en la salud y el ambiente”, para analizar los efectos de las antenas de celulares, AM-FM y Wi-Fi. El encuentro será este jueves y estará a cargo del Dr. Osvaldo Spinelli y el Ing. Miguel Staiano.
La radiación electromagnética son campos eléctricos y magnéticos que oscilan en el espacio a una dada frecuencia y tienen la capacidad de transportar energía. Los efectos de la radiación electromagnética sobre los seres vivos son muy variados, porque depende de la energía que transportan, que a su vez está relacionada con la frecuencia de oscilación de los campos.
Estas frecuencias van desde unas pocas oscilaciones por segundo hasta las altísimas frecuencias de los rayos cósmicos, pasando por la luz visible, en lo que se conoce como espectro electromagnético. Cuando la radiación tiene frecuencias bajas – hasta el valor que corresponde a la luz ultravioleta- la energía transportada por la radiación no es suficiente como para ionizar los átomos arrancándoles los electrones más externos, se la llama no ionizante, y no puede producir daños genéticos en las células.
Como sí se ha comprobado que las radiaciones ionizantes producen cáncer, son las más estudiadas y más conocidas. En cambio, sobre las radiaciones no ionizantes hay menos interés y muy poca gente tiene información.
sostuvo el Dr. Osvaldo Spinelli, médico y docente en el Departamento de Informática Médica y Telemedicina de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNLP.
Para contribuir con una adecuada representación del riesgo respecto de estas emisiones, la dirección de Gestión Sustentable dependiente de la secretaría de Ambiente y Conservación de Recursos Naturales de la UNLP, organizó una Jornada titulada “Radiaciones no Ionizantes: impactos en la salud y el ambiente”.
Es la segunda vez que se lleva a cabo y el Dr. Spinelli será disertante, junto al Ingeniero en telecomunicaciones Miguel Staiano, quien es miembro del Consejo Profesional de Ingeniería de Telecomunicaciones, Electrónica y Computación (COPITEC) y lleva realizadas más de 3000 mediciones de radiaciones no ionizantes en todo el país.
En ese sentido, los investigadores explicaron de dónde vienen estas radiaciones no ionizantes y pusieron como ejemplo, las emisoras de radio, los hornos de microondas, las comunicaciones por telefonía móvil o el wi-fi. “Son desarrollos tecnológicos basados en estas radiaciones no ionizantes. Otras fuentes, como los tendidos eléctricos, los electrodomésticos, los antiguos monitores y televisores, generan radiación no ionizante sin que sea el fin de su funcionamiento”, resaltaron.
Aunque esta radiación no puede alterar el ADN celular, sí puede generar efectos en los tejidos. Algunos de estos efectos son muy evidentes, como el efecto térmico que genera un horno de microondas; otros en cambio, están actualmente bajo estudio y discusión.
Preventivamente, en 2011 el IARC (International Agency for Research on Cancer) ubicó a las radiaciones en el rango de frecuencias de 30 kHz a 300 GHz en el grupo de riesgo 2B, es decir, con posibles efectos carcinogénicos para los humanos. Aunque esta clasificación generó preocupaciones en la población sobre los posibles riesgos para la salud asociados con los campos electromagnéticos, “ese riesgo estimado es comparable al de comer carnes rojas procesadas o tomar bebidas a más de 60 grados, que sería riesgo 2A”, aclaró Spinelli.
No obstante, en un contexto de proliferación de antenas y conexiones inalámbricas, desde entonces las radiofrecuencias no ionizantes han sido estudiados en múltiples investigaciones en personas y animales sin que se encontrara evidencia sólida de que puedan causar cáncer, aun superando muchas veces las potencias empleadas.
Los expertos sugirieron que la exposición crónica a campos electromagnéticos de radiofrecuencias podría tener efectos en el sistema nervioso y sobre la fertilidad, sin embargo, las evidencias son no concluyentes al respecto y se continúa investigando.
Pero a modo precautorio respecto de los efectos sobre la salud y el ambiente, existe una normativa del Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM) que regula las emisiones, de acuerdo a niveles recomendados por la Comisión Internacional de Protección de Radiación no Ionizante (ICNIRP).
Para informarse sobre los efectos de las radiaciones no ionizantes de antenas de celular, radiodifusión y conexiones Wi-Fi, y qué medidas tomar para reducir la exposición, tendrá lugar la Jornada “Radiaciones no Ionizantes: impactos en la salud y el ambiente”. El encuentro será el 8 de Junio a las 16 hs en el Aula 205 del Edificio Sergio Karakachoff, calle 48 entre 6 y 7. Con entrada gratuita e inscripción previa completando el formulario.
Con un incremento del 6 % en cuatro años preocupa a organizaciones ambientalistas, que advierten sobre el potencial de mitigación si se adoptan estrategias sustentables en el sector agropecuario
El hallazgo pone el foco en una ruta de exposición poco explorada: el aire que respiramos en interiores
Los mayores emisores mundiales de dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero están siendo presionados para que aumenten sus objetivos climáticos. Algunos aumentaron sus objetivos pero, ¿hasta dónde llegan?
Un estudio analizó la huella ecológica de 15.000 personas en Francia y descubrió que los hombres contaminan un 26% que las mujeres
En la lucha contra el cambio climático, hay otro gas de efecto invernadero que, aunque menos abundante, es mucho más potente y está jugando un papel cada vez más preocupante: el metano (CH4)
La Selva Amazónica es responsable de hasta el 70 por ciento del agua que sirve a la generación hidroeléctrica de Brasil. De ahí, la relevancia de impedir su deforestación y estudiar los patrones climáticos
La riqueza de sus tierras pone a un pueblo del archipiélago de las Molucas entre la espada y la pared
Centros de datos del Reino Unido consumen hasta 10.000 millones de litros de agua al año: autoridades promueven “decluttering digital” como medida de ahorro
La Corte Suprema ordenó frenar la explotación petrolera y activar un plan de recomposición ambiental; la causa fue iniciada por vecinos
Algunas islas incluso se enfrentan a la sombría posibilidad de ser abandonadas o hundirse bajo el océano. Esto plantea una pregunta jurídica sin precedentes: ¿pueden estas pequeñas naciones insulares seguir siendo consideradas estados si su territorio desaparece?