
Loma Negra utilizó menos de agua en su producción y recortó emisiones de carbono
La cementera elevó hasta el 57,5% el porcentaje de energía eléctrica de origen renovable que consumió durante el año pasado, entre otros parámetros de sostenibilidad
Apuntan a los campos eléctricos y magnéticos que generan las emisoras de radio, los hornos de microondas, las comunicaciones por telefonía móvil o el wi-fi
Contaminaciones09/06/2023Investigadores de la UNLP llevarán a llevará a cabo una jornada de “Radiaciones no Ionizantes: impactos en la salud y el ambiente”, para analizar los efectos de las antenas de celulares, AM-FM y Wi-Fi. El encuentro será este jueves y estará a cargo del Dr. Osvaldo Spinelli y el Ing. Miguel Staiano.
La radiación electromagnética son campos eléctricos y magnéticos que oscilan en el espacio a una dada frecuencia y tienen la capacidad de transportar energía. Los efectos de la radiación electromagnética sobre los seres vivos son muy variados, porque depende de la energía que transportan, que a su vez está relacionada con la frecuencia de oscilación de los campos.
Estas frecuencias van desde unas pocas oscilaciones por segundo hasta las altísimas frecuencias de los rayos cósmicos, pasando por la luz visible, en lo que se conoce como espectro electromagnético. Cuando la radiación tiene frecuencias bajas – hasta el valor que corresponde a la luz ultravioleta- la energía transportada por la radiación no es suficiente como para ionizar los átomos arrancándoles los electrones más externos, se la llama no ionizante, y no puede producir daños genéticos en las células.
Como sí se ha comprobado que las radiaciones ionizantes producen cáncer, son las más estudiadas y más conocidas. En cambio, sobre las radiaciones no ionizantes hay menos interés y muy poca gente tiene información.
sostuvo el Dr. Osvaldo Spinelli, médico y docente en el Departamento de Informática Médica y Telemedicina de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNLP.
Para contribuir con una adecuada representación del riesgo respecto de estas emisiones, la dirección de Gestión Sustentable dependiente de la secretaría de Ambiente y Conservación de Recursos Naturales de la UNLP, organizó una Jornada titulada “Radiaciones no Ionizantes: impactos en la salud y el ambiente”.
Es la segunda vez que se lleva a cabo y el Dr. Spinelli será disertante, junto al Ingeniero en telecomunicaciones Miguel Staiano, quien es miembro del Consejo Profesional de Ingeniería de Telecomunicaciones, Electrónica y Computación (COPITEC) y lleva realizadas más de 3000 mediciones de radiaciones no ionizantes en todo el país.
En ese sentido, los investigadores explicaron de dónde vienen estas radiaciones no ionizantes y pusieron como ejemplo, las emisoras de radio, los hornos de microondas, las comunicaciones por telefonía móvil o el wi-fi. “Son desarrollos tecnológicos basados en estas radiaciones no ionizantes. Otras fuentes, como los tendidos eléctricos, los electrodomésticos, los antiguos monitores y televisores, generan radiación no ionizante sin que sea el fin de su funcionamiento”, resaltaron.
Aunque esta radiación no puede alterar el ADN celular, sí puede generar efectos en los tejidos. Algunos de estos efectos son muy evidentes, como el efecto térmico que genera un horno de microondas; otros en cambio, están actualmente bajo estudio y discusión.
Preventivamente, en 2011 el IARC (International Agency for Research on Cancer) ubicó a las radiaciones en el rango de frecuencias de 30 kHz a 300 GHz en el grupo de riesgo 2B, es decir, con posibles efectos carcinogénicos para los humanos. Aunque esta clasificación generó preocupaciones en la población sobre los posibles riesgos para la salud asociados con los campos electromagnéticos, “ese riesgo estimado es comparable al de comer carnes rojas procesadas o tomar bebidas a más de 60 grados, que sería riesgo 2A”, aclaró Spinelli.
No obstante, en un contexto de proliferación de antenas y conexiones inalámbricas, desde entonces las radiofrecuencias no ionizantes han sido estudiados en múltiples investigaciones en personas y animales sin que se encontrara evidencia sólida de que puedan causar cáncer, aun superando muchas veces las potencias empleadas.
Los expertos sugirieron que la exposición crónica a campos electromagnéticos de radiofrecuencias podría tener efectos en el sistema nervioso y sobre la fertilidad, sin embargo, las evidencias son no concluyentes al respecto y se continúa investigando.
Pero a modo precautorio respecto de los efectos sobre la salud y el ambiente, existe una normativa del Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM) que regula las emisiones, de acuerdo a niveles recomendados por la Comisión Internacional de Protección de Radiación no Ionizante (ICNIRP).
Para informarse sobre los efectos de las radiaciones no ionizantes de antenas de celular, radiodifusión y conexiones Wi-Fi, y qué medidas tomar para reducir la exposición, tendrá lugar la Jornada “Radiaciones no Ionizantes: impactos en la salud y el ambiente”. El encuentro será el 8 de Junio a las 16 hs en el Aula 205 del Edificio Sergio Karakachoff, calle 48 entre 6 y 7. Con entrada gratuita e inscripción previa completando el formulario.
La cementera elevó hasta el 57,5% el porcentaje de energía eléctrica de origen renovable que consumió durante el año pasado, entre otros parámetros de sostenibilidad
Japón se comprometió a bajar sus emisiones de gases de efecto invernadero en un 60% respecto a los niveles de 2013 para el año 2035, informó el Ministerio del Medio Ambiente
Andrea Bizberg, experta en cambio climático, reflexiona sobre cómo el lenguaje de las negociaciones se queda corto ante la debacle ambiental. “Las cumbres han demostrado sus limitaciones porque la lógica de mercado sigue siendo la misma, el modelo capitalista no se toca”
Sucedió en la madrugada de este jueves y es el tercero en menos de un año. La empresa radicada en Puerto Rosales activó su Plan de Contingencias
La tecnología ofrece una alternativa rentable y sostenible a los métodos tradicionales de eliminación de residuos nucleares, convirtiéndolos en activos energéticos
La medida limitará el tráfico de vehículos en el centro de la ciudad con el objetivo de reorganizar la movilidad y fomentar el uso de otros medios sostenibles de transporte
¿Es verdad que en el debate climático hay dos extremos igualmente radicalizados y fanatizados?¿Quienes estarían en el medio de esa contienda?
Las empresas estatales de carbón, petróleo y gas dominan la lista de las empresas que más dióxido de carbono emiten a la atmósfera. El gigante petrolero Saudi Aramco encabeza la lista como la empresa que más carbono emitió en 2023
Por el momento, y aún sin que haya finalizado, la gran cantidad de valores extremos absolutos de temperatura que se han superado durante la ola de calor que vive el suroeste de Europa indican sin lugar a duda que es histórica, tanto en términos de intensidad como de extensión espacial y duración