
La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?
La cartera nacional apuntó al recambio de lámparas de alto consumo por otras de mayor eficiencia energética
Energía renovable29/06/2023
Marcos Bach

La Secretaría de Energía nacional lanzó una serie de recomendaciones para el ahorro de energía y, por ende, pagar menos en la boleta del servicio eléctrico.
Las luces encendidas representan entre el 25 % y el 35 % de la electricidad que consumís en tu casa, como comparte el diario argentino La Gaceta. La iluminación eficiente contribuye a minimizar esta proporción, a reducir tu demanda eléctrica residencial y por lo tanto a ahorrar dinero.
Consejos:
Tipos de lámpara:
El Gobierno lanzó un plan para que los usuarios de energía eléctrica de menores ingresos y las organizaciones civiles puedan ahorrar luz, fomentando el reemplazo de lámparas de alto consumo por otras de mayor eficiencia energética.
Se trata del Plan Iluminemos Argentina (Iluminar) cuya creación se formalizó por medio de la Resolución 409/2023, dela Secretaría de Energía, publicada este miércoles en el Boletín Oficial.
La iniciativa se puso en marcha en el marco de un decreto de 2007, a través del cual se declaró de interés y prioridad nacional el uso racional y eficiente de la energía.
En junio de 2022, se estableció un régimen de segmentación de subsidios a usuarios residenciales de los servicios públicos de energía eléctrica y gas natural por red, el que está compuesto por tres niveles de segmentación: el Nivel 1 de Mayores Ingresos, el Nivel 2 de Menores Ingresos y el Nivel 3 de Ingresos Medios, consignó el sitio Noticiasargentinas.com.
La cartera consideró necesario la implementación de un nuevo Plan destinado a los usuarios que se hallen en el segmento de Menores Ingresos (Nivel 2) y en sectores de las organizaciones civiles, "siendo menester la inclusión de un procedimiento, así como las delegaciones pertinentes para la implementación del Plan".
También puntualizó que a través de la Ley N° 27.098 se instituyó el Régimen de Promoción de los Clubes de Barrio y de Pueblo, destinado a la generación de inclusión social e integración colectiva a través de la promoción, fortalecimiento y desarrollo de esas entidades.

La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?

En la costa mediterránea de Francia se ha puesto en marcha un complejo eólico pionero que integra la generación de energía con la protección de los ecosistemas marinos. El proyecto, que incorpora estructuras modulares para crear hábitats artificiales, se erige como un nuevo modelo de desarrollo sostenible

Muchos países latinoamericanos dependen de los combustibles fósiles para su energía, sus exportaciones y su economía. Preguntamos a expertos sobre la descarbonización en la región


Será imprescindible pensar a las tecnologías que apuntan al uso eficiente de los recursos como una necesidad y no como un bien de lujo, ya que pueden utilizarse para equiparar brechas y generar igualdad en la sociedad

¿Deberíamos conservarlos? ¿Deberíamos descartarlos? ¿Qué tanto afectarían estas decisiones a la económica y a la cotidianeidad?



A medida que empeora la crisis climática, las y los especialistas mencionan que es cada vez más importante que los países refuercen sus informes relacionados con el clima, incluyendo la incorporación de datos más confiables

Ana Toni, directora ejecutiva de la COP30, habló sobre sus expectativas para la próxima cumbre climática de la ONU en Brasil

La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?

A una década de la firma del Acuerdo de París, esta cumbre tiene la presión de pasar de los compromisos a la acción concreta, especialmente en la esfera del financiamiento

En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción