
Gracias a la energía eólica, al consenso político y a una visión apoyada en la ciencia, Uruguay pasó de depender de las importaciones de hidrocarburos a generar el 98% de su electricidad a partir de fuentes renovables
Con energía solar, cada operador tiene la posibilidad de crear su propio proyecto con o sin baterías y del tamaño que desee. El presupuesto estará sujeto a cada propuesta
Energía renovable18/09/2023
Marcos Bach

La ciudad costera de Mar del Plata se convirtió en el escenario principal del avance de las energías renovables en el mundo de las Estaciones de Servicio. Esta apuesta representa no solo un hito en la industria, sino también una declaración de compromiso hacia la sostenibilidad y la reducción de costos operativos.
La YPF Ciromar SA se encuentra en pleno proceso de transformación gracias a la instalación de 120 paneles solares en sus techos, que suman una capacidad de 50 kW (kilowatts).
Es un sistema on-grid que tiene autoconsumo durante el día y permite una reducción de la tarifa más aproximadamente de un 40 por ciento.
explica Diego Martín titular de NCM Servicios, distribuidora de la marca YPF Solar.
Esta iniciativa no solo se traduce en ahorros significativos, sino que también contribuye al bienestar del medio ambiente al reducir la huella de carbono de la instalación. La energía solar, una fuente limpia y renovable, se alinea perfectamente con los esfuerzos de las energéticas por convertirse en compañías más limpias.
En diálogo con surtidores.com.ar, Martín señala que este es más que un simple proyecto, sino una forma de “marcar un liderazgo en la ciudad y la región al fomentar el desarrollo de tecnologías renovables en un sector que tradicionalmente ha estado asociado con los combustibles fósiles“.
En este sentido, sostiene que NCM Servicios, con el respaldo de YPF Solar, busca inspirar a otras industrias a seguir su ejemplo y considerar proyectos similares en un futuro cercano.
En cuanto a la inversión requerida, al respecto, el referente de NCM Servicios, afirma que “los estacioneros ven esto como una inversión viable e interesante” y aclara que, actualmente, existen diversas líneas de crédito disponibles en varios bancos, que hacen que esta inversión sea accesible.
La percepción general es que esta inversión es una apuesta con visión de futuro que promete ahorros y una mayor sostenibilidad a largo plazo.
concluye Martín.
Este proyecto en Mar del Plata es solo un ejemplo de la creciente tendencia hacia la energía solar en Argentina. Con el potencial de aprovechar la abundante luz solar en el país, se espera que más Estaciones de Servicio y empresas de diversos sectores sigan este camino en los próximos años. La combinación de ahorros de costos y un impacto ambiental positivo hacen que la energía solar sea una opción atractiva para el futuro.

Gracias a la energía eólica, al consenso político y a una visión apoyada en la ciencia, Uruguay pasó de depender de las importaciones de hidrocarburos a generar el 98% de su electricidad a partir de fuentes renovables

La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?

En la costa mediterránea de Francia se ha puesto en marcha un complejo eólico pionero que integra la generación de energía con la protección de los ecosistemas marinos. El proyecto, que incorpora estructuras modulares para crear hábitats artificiales, se erige como un nuevo modelo de desarrollo sostenible

Muchos países latinoamericanos dependen de los combustibles fósiles para su energía, sus exportaciones y su economía. Preguntamos a expertos sobre la descarbonización en la región


Será imprescindible pensar a las tecnologías que apuntan al uso eficiente de los recursos como una necesidad y no como un bien de lujo, ya que pueden utilizarse para equiparar brechas y generar igualdad en la sociedad



En el marco del Día Internacional contra el Cambio Climático, que se conmemora cada 24 de octubre, el mundo se prepara para una nueva instancia de negociación global: el 10 de noviembre comenzará en Belém, Brasil, la Conferencia de las Partes de la ONU sobre Cambio Climático (COP30)

Aunque los avances de esta semana muestran un aumento en el dialogo técnico y algunas decisiones importantes, persisten las brechas entre lo anunciado y lo ejecutado

Durante el encuentro, Vilar destacó el rol estratégico de los gobiernos subnacionales en la implementación de políticas ambientales y en la gestión de las consecuencias territoriales de la crisis climática

Bibliotecas, corredores verdes y espacios innovadores impulsan alternativas en distintos destinos para proteger la salud y reducir el impacto de temperaturas elevadas

La activista climática argentina y cofundadora de Jóvenes por el Clima llevó adelante su columna desde la COP30, la cumbre del cambio climático, que se realiza en Belém, Brasil, y reúne a los líderes mundiales.