
Estaciones de Servicio podrán ahorrar hasta el 40 por ciento de su factura de electricidad
Con energía solar, cada operador tiene la posibilidad de crear su propio proyecto con o sin baterías y del tamaño que desee. El presupuesto estará sujeto a cada propuesta
Energía renovable18/09/2023

La ciudad costera de Mar del Plata se convirtió en el escenario principal del avance de las energías renovables en el mundo de las Estaciones de Servicio. Esta apuesta representa no solo un hito en la industria, sino también una declaración de compromiso hacia la sostenibilidad y la reducción de costos operativos.
La YPF Ciromar SA se encuentra en pleno proceso de transformación gracias a la instalación de 120 paneles solares en sus techos, que suman una capacidad de 50 kW (kilowatts).
Es un sistema on-grid que tiene autoconsumo durante el día y permite una reducción de la tarifa más aproximadamente de un 40 por ciento.
explica Diego Martín titular de NCM Servicios, distribuidora de la marca YPF Solar.
Esta iniciativa no solo se traduce en ahorros significativos, sino que también contribuye al bienestar del medio ambiente al reducir la huella de carbono de la instalación. La energía solar, una fuente limpia y renovable, se alinea perfectamente con los esfuerzos de las energéticas por convertirse en compañías más limpias.
En diálogo con surtidores.com.ar, Martín señala que este es más que un simple proyecto, sino una forma de “marcar un liderazgo en la ciudad y la región al fomentar el desarrollo de tecnologías renovables en un sector que tradicionalmente ha estado asociado con los combustibles fósiles“.
En este sentido, sostiene que NCM Servicios, con el respaldo de YPF Solar, busca inspirar a otras industrias a seguir su ejemplo y considerar proyectos similares en un futuro cercano.
¿CÓMO INVERTIR EN FOTOVOLTAICA?
En cuanto a la inversión requerida, al respecto, el referente de NCM Servicios, afirma que “los estacioneros ven esto como una inversión viable e interesante” y aclara que, actualmente, existen diversas líneas de crédito disponibles en varios bancos, que hacen que esta inversión sea accesible.
La percepción general es que esta inversión es una apuesta con visión de futuro que promete ahorros y una mayor sostenibilidad a largo plazo.
concluye Martín.
Este proyecto en Mar del Plata es solo un ejemplo de la creciente tendencia hacia la energía solar en Argentina. Con el potencial de aprovechar la abundante luz solar en el país, se espera que más Estaciones de Servicio y empresas de diversos sectores sigan este camino en los próximos años. La combinación de ahorros de costos y un impacto ambiental positivo hacen que la energía solar sea una opción atractiva para el futuro.


Por el mal camino: cada vez más lejos de la meta de energías accesibles y sustentables para 2030
La humanidad no cumplirá con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7: garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos para 2030. La acción climática se verá seriamente comprometida

Australia avanza hacia su meta de energía renovable: el auge del autoconsumo fotovoltaico
Australia, donde las fuentes renovables ya aportan el 40% de la electricidad, avanza firme hacia su objetivo de lograr un 82% de generación renovable en 2030

Cómo transformar la matriz energética para garantizar un desarrollo sustentable
Las soluciones se suman para los clientes industriales, comerciales y particulares que encuentran en el mercado local opciones para transformar su matriz energética y volver sus demandas más eficientes

El aumento de energía que exigen los servidores de IA eleva al primer plano la vía nuclear. El cierre del reactor CAREM, de proyección mundial, apunta al despliegue de negocios estadounidenses. Argentina Sociedad Anónima, ante una oportunidad histórica





Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática

Los niveles más altos de glifosato de Sudamérica se encontraron en uno de los arroyos afluentes del Paraná
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich

¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?
