
¿Cómo los residuos electrónicos afectan al medioambiente?
La cantidad de aparatos eléctricos y electrónicos desechados en el mundo en 2019 pesó 53,6 millones de toneladas, lo que equivale a 350 transatlánticos del tamaño del Titanic. Con el paso del tiempo esto va en aumento, promoviendo la contaminación y afectando a la salud humana. ¿Hay solución?
Residuos12/10/2023

Los imparables avances tecnológicos que esta era digital trae consigo obligan a los usuarios a estar constantemente actualizados: cada año se producen nuevos modelos de computadoras, celulares, televisores, entre otros, cuya vida útil se acorta más y más para continuar consumiendo. Las consecuencias de esto van directamente al medioambiente: los residuos tecnológicos.
En el podcast ELLOS Y NOSOTROS, que gira en torno a la sustentabilidad, Benito Roggio Ambiental nos cuenta cómo las personas cada vez se deshacen más rápido de los dispositivos electrónicos, promoviendo la contaminación. Según la Plataforma StEP (Solving the E-Waste Problem), de las Naciones Unidas, la cantidad de estos residuos generados en 2019 a lo largo de todo el mundo fue de aproximadamente 53,6 millones de toneladas, lo que equivale a 350 transatlánticos del tamaño del Titanic.
Hace algunos años se alcanzó el récord de más de 7,3 kg de desechos electrónicos por cada una de las 7.800 millones de personas que viven en la tierra. Estas cifras "los convierten en el flujo de desechos domésticos de más rápido crecimiento en el mundo, impulsado principalmente por tasas de consumo más altas de equipos eléctricos y electrónicos, ciclos de vida cortos y pocas opciones de reparación”.
Esto afecta directamente a la salud de los humanos. ¿Cómo? Los elementos químicos y metales que componen cada dispositivo son altamente tóxicos: tienen mercurio, cadmio y plomo. Cuando se desechan incorrectamente y se disponen sin cuidado los químicos inevitablemente se filtran al suelo, llegando a las napas subterráneas y poniendo en riesgo a personas, cultivos y a la vida silvestre por igual.
Según ese mismo informe del Global E waste Monitor, solo el 17,4 % de los desechos electrónicos del mundo se documentó, recolectó y recicló adecuadamente en 2019, dejando a más del 82 %, básicamente, sin contabilizar. Dentro de ese 82 %, podía haber hasta 55 toneladas de mercurio que terminaban liberadas al ambiente sin control.
Separar y Reciclar, es el camino
Esto no significa que está todo perdido; la solución gira en torno a políticas estatales que promuevan el reciclaje de residuos electrónicos. Todo comienza con una recolección consciente y adecuada. Actualmente solo 78 países han adoptado algún tipo de ordenamiento en esa dirección.
En primer lugar, se deben separar las partes reutilizables y reciclables de aquellos componentes que no se pueden reciclar. Este primer paso ya tiene un gran impacto en la sociedad porque genera toda una industria nueva que favorece la contratación de mano de obra calificada.
Posteriormente, estos materiales separados se envían a plantas de reciclaje especializadas para su adecuado procesamiento, mientras que los materiales que no pudieron ser reciclados se eliminan de forma segura en centros especiales de disposición final.
¿Qué sucede en Argentina? Aún no se cuenta con un marco legislativo claro que propicie la gestión adecuada de estos residuos. Aún así, hay una gran presión social por empezar a poner cartas en el asunto, lo cual logró que varias marcas ya comiencen a ofrecer un nuevo horizonte de reparación de sus aparatos, o hasta la aceptación de esa vieja tecnología como parte de pago de productos más nuevos, como estrategia de fidelización de “clientes verdes” o “ecofriendly”.
El destino final de los residuos electrónicos, un gran desafío de estos tiempos. Foto: Shutterstock
Todo comienza por la llamada obsolescencia programada, cuyo concepto si bien no se nombra literalmente en el podcast, se lo explica constantemente: es, entonces, la programación del fin de la vida útil de un producto, de modo que, tras un período de tiempo calculado de antemano por el fabricante durante su diseño, éste se torna obsoleto, por lo que debe ser descartado y reemplazado.
¿Cómo se termina? Reduciendo, reparando y reciclando. “Lo más probable es que hayas comprado más dispositivos electrónicos de los que necesitabas. Además, seguramente los estés cambiando antes de que realmente sea necesario. No es tu culpa, se lo debemos a la siempre amenazante obsolescencia”, por eso es importante limitar la frecuencia con la que se compran nuevas tecnologías o incluso considerar la idea de conseguir dispositivos usados.
En el último tramo del podcast, se aborda el proceso de "Reparación". En vez de reemplazar lo que se rompe, mejor es repararlo, prolongando su vida útil. Así llega el tercer paso: reciclar. Cuando el aparato ya no tiene arreglo, se debe descartar en un punto verde, y para quienes no saben dónde quedan, cada municipio tiene en sus sitios webs las ubicaciones de los mismos.


Durante su descomposición en el suelo, además de desaparecer rápidamente, libera nutrientes esenciales como fósforo y nitrógeno, ayudando a enriquecer la tierra en lugar de contaminarla

Bali enfrenta una crisis ambiental: contaminación plástica inunda sus paradisiacas playas
Las codiciadas costas de Indonesia se ven cada vez más afectadas por desechos plásticos provenientes de todo el mundo, un problema que pone en riesgo ecosistemas y comunidades locales

El fascinante mundo del compostaje en casa es una práctica que se alinea perfectamente con la visión sustentable


¿Sabías que los saquitos de té usados pueden tener una utilidad después de haber disfrutado de una taza de té?



En la lucha contra el cambio climático, hay otro gas de efecto invernadero que, aunque menos abundante, es mucho más potente y está jugando un papel cada vez más preocupante: el metano (CH4)


3 formas en que las ciudades pueden preparar sus sistemas de transporte para el cambio climático
Las comunidades que invierten continuamente en estos aspectos fundamentales están mejor posicionadas para reducir las emisiones y prepararse para el futuro

Demandaron a Coca-Cola y Pepsi por engañar sobre el reciclaje de plásticos
