
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
Los importantes ecosistemas y recursos naturales brindan grandes oportunidades de generación de proyectos para la reducción y compensación de emisiones de empresas, gobiernos y personas
Arbolado23/11/2023“Trabajamos en la conservación, en el manejo mejorado y en la restauración de bosques nativos y en la producción forestal representando, en este último caso, el 80 % de las plantaciones forestales del país”.
Lo dijo Juan Pedro Cano, coordinador de la Mesa de Carbono Forestal Nacional (MCFN), la entidad que agrupa a más de 40 empresas, instituciones y personas de la cadena de valor de los mercados de carbono forestal de la Argentina con una visión futura multisectorial para un trabajo mancomunado e integrador.
“Se realiza en 20.000 hectáreas, aproximadamente, y con un potencial de mitigación de más de 1.600.000 toneladas de CO2, de los cuales ya se llevan involucradas más de 500.000 toneladas de carbono”, agregó.
Todo el mundo tiene la atención puesta en los mercados de carbono, ya que estos serán los ejes centrales de la próxima COP28.
Tanto la Argentina como América Latina resultan clave para los mercados de carbono, ya que sus importantes ecosistemas y recursos naturales brindan oportunidades de generación de proyectos de carbono para la reducción y compensación de emisiones de empresas, gobiernos y personas en todo el mundo.
Recientemente, la Mesa de Carbono Forestal Nacional difundió un informe en el cual se indica que se están evaluando, desarrollando y certificando proyectos por una superficie de más de 400.000 hectáreas a través de distintos miembros de la entidad.
La cifra equivale a dos veces la superficie de bosque perdido en el año 2022, según el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación.
Esta superficie representa, asimismo, casi 20 veces la superficie de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA tiene 20.300 hectáreas).
Juan Pedro Cano, coordinador de la Mesa de Carbono Forestal Nacional (MCFN).
De implementarse estos proyectos, desarrollan en La Nueva, permitirían capturar y prevenir emisiones por un total aproximado de 50 millones de toneladas de CO2, lo cual equivale a más del 60 % de la meta de reducciones de emisiones a 2030 establecida por la Argentina en su Plan Nacional de Bosques y Cambio Climático.
“Los proyectos de carbono forestal pueden ser para evitar o reducir emisiones de carbono, por ejemplo, mediante la conservación de bosques nativos (deforestación evitada) y la mejora en la eficiencia del uso productivo del bosque o plantación forestal (aprovechamiento mejorado)”, sostuvo Cano.
“Asimismo, para capturar carbono a través del desarrollo de plantaciones forestales y de la reforestación o regeneración de bosques nativos”, añadió.
“La demanda por proyectos de captura y reducción de emisiones certificables y verificables con impacto no sólo en carbono sino en otros servicios ecosistémicos es, en forma evidente, cada vez mayor”, afirmó.
“De hecho, este volumen está aumentando rápidamente a medida que crece la demanda”, dijo.
El valor de los mercados voluntarios globales de carbono casi se cuadruplicó en el año 2021 hacia los 2.000 millones de dólares, impulsado por proyectos NBS y un aumento de los precios de mercado.
Según los últimos informes, los valores de los créditos de carbono han ido variando en los últimos años, con una marcada suba desde el año 2017 hasta el momento.
“En los mercados voluntarios, los precios aumentaron —en el año 2021— casi un 60 % con respecto a 2020 hasta un punto que no se veía desde 2013, alcanzando un precio promedio ponderado mundial anual por tonelada de 4 dólares para todas las transacciones informado por los encuestados de mercados emergentes, en comparación con U$S 2,52 en 2020”, detalló Cano.
De los 11.800 proyectos registrados a nivel global, tan sólo 61 fueron en la Argentina; esto es, el 0,5 % del total.
Esto refleja —según se indica desde la Mesa de Carbono Forestal Nacional— que el marco político y normativo actual no estaría promoviendo, e incentivando, el desarrollo de proyectos de captura y reducción de emisiones, a pesar de las grandes posibilidades que existen y de las experiencias que ya se han desarrollado en el país.
En comparación con la distribución sectorial a nivel global, en la Argentina existen actualmente sólo dos proyectos del sector forestal certificados bajo estándares internacionales como los de Verra, Gold Standard, Mecanismos de Desarrollo Limpio, Climate Action Reserve y Plan Vivo, lo cual representa el 3 % del total de proyectos certificados en el país.
La mayor parte de los certificados —hasta el momento— en el país son de los sectores de las energías renovables, producción industrial y gestión de residuos.
“Esto no quita que existan iniciativas de certificación y verificación en base a mismos estándares, pero certificados por organismos nacionales, dado que la inversión necesaria para una fase internacional es costosa y suele no ser accesible para muchos desarrolladores de proyectos y propietarios/usuarios de tierras con potencial para la captura y reducción de emisiones”, explicó Cano.
En tal sentido, a la hora de proyectar posibles abordajes para promover en forma real el desarrollo de los mercados de carbono en la Argentina, se considera que deberían sentarse las bases mínimas para el desarrollo de un mercado amplio y flexible.
“Se recomienda la elaboración de instrumentos para promover, apoyar y dar reconocimiento al desarrollo, certificación e implementación de proyectos de carbono y la comercialización de las capturas y reducciones que se generen”, añadió el directivo.
“Es preciso contar con seguridad jurídica para atraer inversiones que permitan desarrollar proyectos a distintas escalas y con distinto impacto ambiental, social y económico, especialmente para promover proyectos de captura y reducción de emisiones que puedan complementar modelos productivos actuales por parte de pequeños y medianos propietarios o usuarios de tierras”, señaló.
“Asimismo, como traccionar proyectos de gran escala que, de no haber garantías mínimas para su implementación y comercialización, probablemente no se realicen”, afirmó.
“Por otro lado, acciones que permitan reducir costos serían un incentivo al desarrollo de proyectos tanto de gran escala, como de mediana y pequeña”, dijo Cano.
“Sumado a todo esto, es necesario que haya claridad en la distribución de competencias y roles entre los distintos niveles de gobierno federal dentro del marco normativo e institucional de los mercados de carbono”, concluyó.
A poco más de un año desde su creación, la MCFN anunció la puesta en funcionamiento de su identidad digital, a través de su sitio (https://mesacarbono.org.ar/).
“Esta nueva identidad y plataforma de contacto es un puente para todos los que deseen sumarse y promover el desarrollo de los mercados de carbono en nuestro país y en la región”, explicó Cano.
“De hecho, en la Argentina se desarrollan proyectos de carbono forestal desde hace más de 15 años en distintas regiones y con diferentes tipos de abordajes”, agregó.
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
Un informe de Greenpeace Argentina alertó que los incendios forestales entre octubre de 2024 y marzo de 2025 fueron los peores de los últimos 30 años.
Un informe de FAPESP indica que, aunque la deforestación se redujo en Brasil, la degradación del suelo aumentó significativamente. Este fenómeno tiene implicancias severas para la biodiversidad
Los especialistas son optimistas y creen que si se mantienen las políticas públicas, Brasil podría erradicar la deforestación en cinco años
La Amazonía guayanesa, al sur del río Orinoco, conserva el 85 % de sus formaciones boscosas, pero se trata de una zona donde la recuperación ante cualquier disturbio, como minería y deforestación, es sumamente lenta
El Ministerio de Ambiente está explorando con inteligencia artificial para identificar a los determinadores de delitos ambientales
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich
¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?