
Activistas del clima reclaman que los líderes escuchen a la juventud
La conferencia de la ONU reúne a gobernantes, referentes de pueblos indígenas, países afectados por el cambio climático, entre otros
Noticias Generales29/11/2023

Las pérdidas y los daños, la representación equitativa, la justicia y las acciones concretas ocupan los primeros puestos en la agenda de muchos de los asistentes a la COP28, la Cumbre del Clima que convoca Naciones Unidas.
Los activistas piden, además, una buena administración del Fondo de Pérdidas y Daños y que se de un lugar de relevancia a los jóvenes en la discusión por el clima, ya que ellos heredarán el mundo.
Junto a cientos de líderes mundiales, el Papa Francisco y el rey Carlos III de Gran Bretaña, activistas, líderes comunitarios, organizaciones sin fines de lucro y no gubernamentales se preparan para participar de la COP28, que comenzará mañana en Dubai.
Desde el diario La Gaceta señalan, la promesa de que será “la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático más inclusiva hasta la fecha”, esperan hacer oír su voz sobre los mayores retos a los que se enfrenta el mundo.
Para muchos, la justicia climática, la representación equitativa y la financiación para las comunidades vulnerables serán medidas de éxito en Dubai, dijo la analista Rosie Frost para agencias europeas de noticias.
A medida que aumenta la controversia sobre la influencia de los combustibles fósiles, la pregunta que queda en el aire es si aún es factible tener avances en ese sentido en la COP28.
El saber ancestral
Una de las aristas de esas expectativas involucra a los pueblos indígenas. “Den prioridad a nuestros derechos, salvaguarden los territorios tradicionales y alineen los fondos para el clima con los compromisos de la Promesa de Glasgow”, dice Joseph Itongwa, coordinador regional de la Red de Pueblos Indígenas y Locales para la Gestión de los Ecosistemas Forestales de África Central (Repaleac).
Se refiere a la promesa, acordada en la COP26, en 2021, en la cual los países reafirmaron el deber de los países poderosos de proporcionar financiación para asuntos relacionados con el clima a las naciones en desarrollo.
El acceso a estos fondos, en línea con los compromisos de Glasgow, debe ponerse en práctica este año, dijo Itongwa.
Garantizar que voces de las comunidades indígenas (en las que además se destaque la voz de las mujeres) se incluyan en las negociaciones y decisiones es de vital importancia para mantener la salud del planeta, según Itongwa.
“Para combatir eficazmente el cambio climático, hay que elevar el conocimiento tradicional indígena, asegurar los territorios y apoyarnos como guardianes”, afirmó.
El futuro es ahora
Otra de las organizaciones que puso proa a Dubai es ClimaTalk, una organización sin fines de lucro que desmitifica la política climática y empodera a los jóvenes en la lucha contra el cambio climático.
Emma Heiling es la fundadora y directora general de esta organización dirigida por jóvenes, y que declara que quiere hacer el debate más accesible para los jóvenes, y los anima a implicarse en la política climática internacional.
“La COP28 sería un éxito si quienes determinan el resultado no fuera la fuerza de los grupos de presión, el poder del dinero y la corta vista de la política, sino que fueran las voces de la ciencia, de los jóvenes y de los habitantes de las zonas más afectadas”, afirma Heiling.
La activista subraya la necesidad de impulsar nociones como justicia intergeneracional y justicia climática. Además, exige que los países más responsables de la crisis climática encabecen el cambio sistémico.
“Esto incluye la puesta en funcionamiento del Fondo de Pérdidas y Daños, el compromiso de presentar nuevas NDC (Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional) que se alineen con los objetivos del Acuerdo de París, que den pasos significativos hacia la transformación de los sistemas alimentarios y energéticos, un compromiso claro con la eliminación progresiva de todos los combustibles fósiles”, añade Heiling, y la inclusión de las perspectivas de los jóvenes en la toma de decisiones”.
La necesidad de aumentar la representación de los países del Sur Global y de los que están en la primera línea de la crisis climática, un grupo de 10 jóvenes del Caribe estará en Dubai para dar voz a sus comunidades.
Algunos de ellos son los únicos representantes de sus islas en esta conferencia de la ONU.
Riddhi Samtani, miembro de la Caribbean Climate Justice Leaders Academy de Saint Maarten, es un requisito apremiante que se garantice el Fondo para Pérdidas y Daños.
“Los países y territorios no soberanos, como mi país de origen, carecen de acceso a este fondo, por lo que es vital abordar los criterios y mecanismos de asignación de fondos”, afirma. “El éxito de la COP28 no se medirá por los acuerdos sobre el papel, sino por las acciones y los resultados tangibles que nos conduzcan hacia un futuro sostenible, equitativo y resistente al cambio climático”, concluye.
Kerese Elliot, de Surinam, añade que el éxito de la conferencia dependerá de que “los asistentes cumplan lo prometido cuando vuelvan a casa, ya que la verdadera lucha será después de la COP28”.
Eso incluye que los líderes mundiales apliquen políticas que no sólo beneficien a su país, sino también a la misión climática mundial, así como objetivos realistas fijados por las ONG para combatir el cambio climático, y que impulsen “un cambio de paradigma, imaginando un mundo en el que la justicia y la compasión rijan nuestras acciones”, dice Yemi Knight, miembro de la Academia Caribeña de Líderes por la Justicia Climática de Barbados.


Francia presiona a la Argentina para que ratifique un acuerdo de altamar
El Tratado de Altamar permitiría crear zonas de protección en áreas en donde hoy depredan las flotas chinas y taiwanesas. Desde hace un año que el Gobierno no envía el tratado al Congreso

Día de la Tierra 2025: los estadounidenses se movilizan contra Trump en un clima de tensión
El martes 22 de abril el mundo celebra el Día de la Tierra y cientos de estadounidenses protagonizan marchas, piquetes y eventos de limpieza, en un esfuerzo por aumentar la resistencia al autoritarismo de la administración Trump y su “guerra contra el planeta“


¿Sabias que el 80% de los juguetes del Mundo terminan en vertederos o en el mar?

El papa Francisco falleció este 21 de abril a los 88 años. Su Encíclica Laudato Si se convirtió en un verdadero manifiesto de la Iglesia Católica sobre los problemas ambientales que enfrenta el planeta




Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática

Los niveles más altos de glifosato de Sudamérica se encontraron en uno de los arroyos afluentes del Paraná
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich

¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?
