

Como muchos ambientalista esperábamos que Argentina iniciara el 2024 con algunas leyes y proyectos a concretarse con mira a los objetivos climáticos del 2030; la ley de humedales, la de envases, hablar sobre el litio del norte, las reservas en Vaca Muerta y sobre qué hacer en el Mar Argentino son algunos de los temas en espera.
El anhelo estaba en que sin importar quien asumiera el 10 de Diciembre de 2023, estas iniciativas se debatieran en el poder legislativo y en las agendas mediáticas y políticas. Pero como es de público conocimiento, Javier Milei es el nuevo presidente de la Nación, quien desde su postulación ha negado la existencia del cambio climático y ninguneo a la agenda de 2030.
En unos pocos días de mandato "sacudió" al país con sus proyectos de leyes; primero con la Ley Ómnibus, un proyecto de ley con más de 644 artículos, dentro de la cual está el ambiente representado por la modificación de las leyes de Bosques (2007), Control de Actividades de Quema (2009) y de Glaciares (2010); todas defienden esto recursos de ser explotados o de realizar actividades económicas que puedan alterarlos.
Días después, en televisión abierta, presentó el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) que incluye las derogaciones que buscan modificar o eliminar leyes claves para el ambiente y para la soberanía del país, entre ellas: La Ley de Tierra, la ley de generación distribuida de fuentes renovables y dos del sector minero: la Ley N° 24.523 del Sistema Nacional de Comercio Minero y la Ley N° 24.695 del Banco Nacional de Información Minera, que le dan un aspecto opaco a esta área.
Agregar que esta la incógnita sobre la ley de Quema de Tierras. En su discurso, Milei también anunció la modificación de la Ley de Manejo del Fuego. Sin embargo, en el DNU publicado no figura ningún artículo que modifique esa norma.
Ante estas medidas, cientos de organizaciones, activistas y medios especializados saltaron para rechazar ambos proyectos de ley y dar aviso a la sociedad de la importancia de cada una de ellas, que no puede haber un retroceso aún argumentando con la crisis económica y social del país; ya que en el contexto de crisis climática-ambiental, es necesario comprender que ningún futuro ni desarrollo será posible y beneficioso para las personas sin la protección del medio ambiente.
Aunque el Gobierno sostiene que son medidas para salir de la pobreza, la realidad es que ninguna de las propuestas cumple ese objetivo. Y lo peor, es que tienen el resultado contrario: debilitan justamente nuestras capacidades productivas para producir y exportar, crear trabajo y salir de la crisis.
explica a Ámbito, Nicolás Gallardo, referente de Jóvenes por el Clima (JOCA).
Todas estas leyes son para defender los recursos y ser aprovechados sosteniblemente para futuras generaciones, para conseguirlas se requirió los años de "lucha" entre partes; y todo esto puede perderse ante la aprobación de la ley ómnibus y/o el DNU.
Y en vez de estar concentrándonos en poner en discusión nuevos avances e ideas ambientales y climáticas, debemos detenernos para defender lo ya obtenido, lo ya preestablecido antes del gobierno actual. Hoy más que nunca, desde el ambientalismo y la sociedad civil, utilizaremos todos los medios necesarios para proteger aquellos logros que durante años miles de argentinos consiguieron para proteger el medio ambiente, en defensa de la biodiversidad.


Francia presiona a la Argentina para que ratifique un acuerdo de altamar
El Tratado de Altamar permitiría crear zonas de protección en áreas en donde hoy depredan las flotas chinas y taiwanesas. Desde hace un año que el Gobierno no envía el tratado al Congreso

Día de la Tierra 2025: los estadounidenses se movilizan contra Trump en un clima de tensión
El martes 22 de abril el mundo celebra el Día de la Tierra y cientos de estadounidenses protagonizan marchas, piquetes y eventos de limpieza, en un esfuerzo por aumentar la resistencia al autoritarismo de la administración Trump y su “guerra contra el planeta“


¿Sabias que el 80% de los juguetes del Mundo terminan en vertederos o en el mar?

El papa Francisco falleció este 21 de abril a los 88 años. Su Encíclica Laudato Si se convirtió en un verdadero manifiesto de la Iglesia Católica sobre los problemas ambientales que enfrenta el planeta



El Cambio Climático Devora la Biodiversidad Global a un Ritmo Alarmante
Un llamado urgente a la acción global para salvar los ecosistemas y el futuro del planeta

El dato fue publicado por Ocean Health Index, un indicador desarrollado por la organización ambiental Conservation International 🇺🇸 con el apoyo de universidades y científicos

Nuevo reporte de Copernicus muestra que el pasado mayo fue el segundo más cálido hasta ahora
Mayo de 2025 se consolidó como el segundo más caluroso jamás registrado, solo superado por su predecesor en 2024, según datos revelados hoy por el observatorio europeo Copernicus

El acuerdo entre Chile y Noruega para la conservación de la Antártida
Durante la Tercera Conferencia de Naciones Unidas sobre el Océano consolidaron su compromiso con la investigación y conservación de la Antártida con un Memorándum de Entendimiento
