
La riqueza de sus tierras pone a un pueblo del archipiélago de las Molucas entre la espada y la pared
La intervención del hombre en los ecosistemas debe ser regulada con precisión quirúrgica ya que las consecuencias pueden ser devastadoras. Eso es lo que sucede en la región patagónica de la Argentina con "un visitante no deseado"
Arbolado08/02/2024Cada año, miles y miles de hectáreas de bosque perecen a causa del fuego en la Patagonia Argentina. En su gran mayoría, los incendios son provocados por el hombre -incluso de manera intencional- dejando enormes consecuencias ambientales, sociales y económicas.
Lo que durante el verano debería ser simplemente un lugar paradisíaco, donde la nieve desaparece y da lugar a la llegada de los colores al paisaje, en realidad se convierte en un infierno que arde sin cesar, sin que nadie pueda impedirlo.
En Meteored.com.ar replican los datos de Chequeado, una organización no gubernamental, sin fines de lucro, no partidaria, cuya misión es contribuir a mejorar la calidad del debate público para fortalecer el sistema democrático, estas son las cifras de los incendios en nuestro país en los últimos años. Los datos sobre las superficies afectadas por incendios reportados entre 2019 y 2023 son alarmantes.
AÑO | SUPERFICIE |
2019 | 490.355 Ha |
2020 | 1.158.129 Ha |
2021 | 326.341 Ha. |
2022 | 739.158 Ha |
2023 | 500.431 Ha |
Tomando como referencia estas cifras, que reportan las provincias a la Subsecretaría de Ambiente del Ministerio del Interior, San Luis y Mendoza fueron las que registraron mayor superficie incendiada.
Si bien las razones por las cuales se origina el fuego sin múltiples, un grupo de investigadoras del Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente (INIBIOMA), un organismo de bipertenencia entre el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y la Universidad Nacional del Comahue (UNCo) puso foco en el control de especies vegetales foráneas que, luego de cada incendio, avanzan sobre los bosques nativos y el equilibrio de los ecosistemas. Según las reforestaciones, esas especies son pino Ponderosa, pino Murrayana, pino Oregón y pino Radiata.
A diferencia de lo que ocurre con otros en la Patagonia, este bosque esta formado principalmente por pino del norte, que se plantó en la década del 70 en praderas abandonadas que antes se utilizaban para el pastoreo. Por aquel entonces, el Gobierno impulsó un programa de reforestación totalmente subvencionado para promover la industria maderera en la región. En aquel momento, nadie hablaba de ecología o le prestaba atención al medio ambiente, por eso pensaron que sería una gran idea plantar con una especie de árbol que creciera rápidamente.
Esas licencias forestales se otorgaban por miles de hectáreas sobre tierras públicas, donde se le pagaba al empresariado por “limpiar” lo que había, vender lo que se extraía y luego se volvían a dar fondos para la reforestación y exenciones impositivas. Todo esto ocurrió con escaso control en cuanto a quienes habitaban esas tierras, lo que luego generó enfrentamientos que continúan hasta el día de hoy.
Las forestaciones de pinos aumentan el riesgo de incendios forestales, lo que ha contribuido a varios incendios importantes en los últimos años.
Estas “invasiones biológicas” con el correr de los años comenzaron a generar una preocupación a nivel mundial por los impactos ambientales y productivos que ocasionan. En el norte de la Patagonia, la presencia de pinos hoy alcanza una superficie cercana a las 100 mil hectáreas.
El 87 % de las plantaciones en la Patagonia andina corresponde a 4 especies de pino, todas definidas como invasoras por sus antecedentes en otros lugares del mundo.
El gran problema es que muchas de estas especies están adaptadas al fuego gracias a sus características morfológicas -como por ejemplo rebrotes-, mediante una corteza muy gruesa o gracias a la serotinia. Lo que ocurre es que las piñas de los pinos (que son las estructuras reproductivas) permanecen cerradas hasta la madurez almacenadas en las copas, se abren con el calor y dispersan las semillas dando lugar a un nuevo individuo.
Además del riesgo de incendio que se retroalimenta y de la pérdida masiva de biodiversidad que provocan estas especies forestales, se esta investigando cuál es el impacto sobre el uso del agua subterránea, que es fundamental para este tipo de ecosistemas. Hasta ahora, sólo existe información sobre la experiencia en Chile -donde las forestaciones están más extendidas- y lo que se sabe es que a medida que aumenta el porcentaje de tierras ocupadas con pinos disminuye la disponibilidad de agua subterránea de manera proporcional.
Si el objetivo de Argentina es duplicar su superficie forestal para el 2030 y estos problemas deben tratarse seriamente si queremos evitar un desastre ambiental en la región patagónica.
La riqueza de sus tierras pone a un pueblo del archipiélago de las Molucas entre la espada y la pared
La Selva Amazónica es responsable de hasta el 70 por ciento del agua que sirve a la generación hidroeléctrica de Brasil. De ahí, la relevancia de impedir su deforestación y estudiar los patrones climáticos
Cada 29 de agosto se celebra en nuestro país el Día del árbol: una oportunidad para reflexionar sobre la importancia del arbolado urbano, los bosques nativos y las plantaciones forestales
Los árboles pueden ser poderosos aliados en la lucha contra el calentamiento global, porque pueden absorber CO2. Pero plantarlos no es de por sí la única herramienta adecuada para abordar la crisis climática
¿Cómo preparar el espacio para que un árbol crezca sano? ¿Qué especie elegir para no romper la acera ni dañar los cables? ¿Y por qué este simple acto beneficia a toda la ciudad?
La Selva Amazónica es responsable de hasta el 70 por ciento del agua que sirve a la generación hidroeléctrica de Brasil. De ahí, la relevancia de impedir su deforestación y estudiar los patrones climáticos
La riqueza de sus tierras pone a un pueblo del archipiélago de las Molucas entre la espada y la pared
Centros de datos del Reino Unido consumen hasta 10.000 millones de litros de agua al año: autoridades promueven “decluttering digital” como medida de ahorro
La Corte Suprema ordenó frenar la explotación petrolera y activar un plan de recomposición ambiental; la causa fue iniciada por vecinos
Algunas islas incluso se enfrentan a la sombría posibilidad de ser abandonadas o hundirse bajo el océano. Esto plantea una pregunta jurídica sin precedentes: ¿pueden estas pequeñas naciones insulares seguir siendo consideradas estados si su territorio desaparece?