
Por qué es importante educar en materia Ambiental
La interacción entre las personas y el medio ambiente, un foco al que debemos prestarle atención
Noticias Generales14/02/2024

La educación ambiental es un proceso participativo que busca concientizar la identificación de problemas ambientales tanto de nivel global como local. Explican en Infobae que su importancia radica en que aspira a identificar las relaciones e interacciones entre el ambiente y las personas y busca promover una relación armoniosa entre las actividades humanas y la naturaleza para garantizar la calidad de vida de las generaciones futuras.
Teniendo en cuenta el contexto de nuestro país, este asunto podría considerarse una cuestión de menor importancia, dado la grave situación socioambiental constituida por un nivel de pobreza que afecta a más del 40 % de la población. Considerando que todo proceso educativo genera resultados a mediano y largo plazo, es lógico reflexionar sobre ella aún en la situación actual.
Vale la pena resaltar la conceptualización que realiza la Unesco respecto a la Educación ambiental. Esta establece que las soluciones deberían englobarse en el concepto de desarrollo sostenible, satisfaciendo a la vez las miradas económica-financieras, las sociales y las ambientales.
Al hablar de educación resulta de utilidad distinguir entre la formal y no formal, conceptos que se utilizan para describir diferentes tipos de aprendizaje y desarrollo de habilidades. La educación formal se refiere a la enseñanza estructurada y organizada en instituciones educativas reconocidas, escuelas, colegios y universidades; mientras que la no formal es un proceso de aprendizaje que no sigue un plan de estudios estructurado y no conduce a una certificación formal o grado académico.
Ambos tipos de educación son importantes y complementarios, ya que ofrecen oportunidades de aprendizaje en diferentes contextos y para diferentes propósitos.
Desde el punto de vista de los enfoques pedagógicos, cada uno utiliza herramientas, actividades y objetivos diferentes, ajustables en función de la edad de los educandos, así como del ámbito geográfico y sociocultural en el que se desarrollan. Algunos ejemplos que se pueden llevar a cabo en función del nivel educativo:
Para el nivel primario, hay juegos y actividades interactivas, exploración al aire libre, cuentos y narrativas, alguna actividad concreta asociada a la sostenibilidad, en función de la comunidad en la que se desenvuelven. Llegado al nivel secundario, se puede incursionar en proyectos de Investigación, concientización sobre la biodiversidad y con desarrollo de habilidades digitales para abordar cuestiones ambientales a través de la tecnología.
En la instancia del nivel universitario, es posible desarrollar investigación avanzada, programas de estudio especializados, participación en proyectos comunitarios, conferencias y seminarios. Por último, para el nivel de Posgrado ya es viable realizar investigaciones aplicadas a la resolución práctica de problemas ambientales.
El último nivel comprende colaborar con organismos gubernamentales y empresas para implementar soluciones, desarrollar habilidades de liderazgo ambiental en decisores de políticas y prácticas sostenibles, fomentar el liderazgo socioambiental en la comunidad científica y empresarial; estudiar y contribuir al desarrollo de políticas ambientales a nivel gubernamental, participar en debates y foros sobre cuestiones ambientales críticas.
Todo lo expresado ofrece oportunidades, pero en todos los casos se requiere de una base sólida para su desarrollo. Sin duda la primera variable en la formación de un comportamiento ambientalmente responsable del individuo está constituida por la promoción de la sensibilidad ambiental, definida como una perspectiva empática hacia el ambiente.


¿Sabias que el 80% de los juguetes del Mundo terminan en vertederos o en el mar?

El papa Francisco falleció este 21 de abril a los 88 años. Su Encíclica Laudato Si se convirtió en un verdadero manifiesto de la Iglesia Católica sobre los problemas ambientales que enfrenta el planeta

¿Puede la arqueología mitigar el efecto del cambio climático?
Una investigadora del Conicet participa de un proyecto que busca las claves en la agricultura de las comunidades prehispánicas del NOA

Un joven de 16 años crea un celular funcional con materiales reciclados
Con tan solo 30 dólares, este adolescente francés logró fabricar un teléfono funcional, enfocado en lo esencial: realizar llamadas, enviar mensajes de texto y ejecutar aplicaciones básicas

Secuestran armas de fuego y acelerantes en allanamientos por el incendio en Atilio Viglione
La Policía de Chubut llevó adelante el pasado jueves un total de cinco allanamientos en el marco de la investigación por el incendio intencional ocurrido el 19 de enero en la zona de Establecimiento “La Batea”, en la comuna rural Atilio Viglione (Aldea Las Pampas)




En la lucha contra el cambio climático, hay otro gas de efecto invernadero que, aunque menos abundante, es mucho más potente y está jugando un papel cada vez más preocupante: el metano (CH4)

La relación entre las condiciones meteorológicas extremas y el cambio climático nunca ha sido tan clara
Los expertos afirman que establecer una conexión directa entre tormentas concretas y la nebulosa idea del cambio climático puede ayudar a la gente a comprender la urgencia de nuestra crisis

Una grave crisis silenciosa: un informe revela el impacto del calentamiento global en los niños
El calentamiento global no es solo una preocupación ambiental: millones de niños en todo el mundo enfrentan riesgos sin precedentes debido a temperaturas extremas

Es tiempo de creatividad, valor y sensatez para abordar mediante un diálogo honesto los incómodos debates