
Día Mundial de la Educación Ambiental
¡Bodas de oro para una de las efemérides más importantes del calendario ambiental!
Noticias Generales27/01/2022
Resulta que, si bien en papeles se documenta (Carta de Belgrado) al año 1975 como aquel en el que se establecieron -mediante un acuerdo entre países- metas, objetivos y principios ambientales y de educación; ya desde 1972 (tras la Declaración de Estocolmo) se reconoció a la Educación Ambiental como una herramienta fundamental para alcanzar un modelo de vida sostenible, que acompañe el desarrollo social en un marco de racionalidad; reduciendo y eliminando los patrones desatinados de producción - consumo; y promoviendo políticas demográficas apropiadas.
La educación ambiental para la sostenibilidad es entonces, una herramienta fundamental para poder ejecutar todas aquellas acciones y procesos participativos, orientados a desarrollar competencias para actuar frente a las crisis climática, social y ambiental actuales; avanzando hacia una transición ecológica verdadera (difícil pero necesaria) en donde ejecutemos un cambio en nuestros “insostenibles” estilos de vida actuales.
Educar para la Sostenibilidad es permitir que las personas sean conscientes y sensibles a las problemáticas socio-ambientales circundantes para que puedan buscar, proteger y brindar soluciones. Es también instaurar políticas públicas en donde se ayude a los grupos sociales a desarrollar las habilidades necesarias para enfrentar y resilir ante los problemas ecológicos que los rodean.
Educar para la sostenibilidad es también comprender, y hacer comprender, que es impostergable “HACERLE A LA NATURALEZA UN LUGAR EN EL MUNDO DEL HOMBRE”.
Para finalizar este artículo, y a modo de expresar que –firmemente- creo en las sincronicidad de la vida; cito la letra de una de las canciones más emblemáticas de la música, la cual fue compuesta y grabada entre el 21 y 28 de enero del año 1984, con fines altruistas, reuniendo a grandes figuras de la música. Estoy haciendo referencia a la canción “WHE ARE THE WORLD”:
Llega un momento en que escuchamos cierta llamada; cuando el mundo debe unirse como uno.
Hay gente muriendo y es hora de echar una mano a la vida (el mejor regalo de todos).
No podemos seguir fingiendo día a día que alguien, en algún lugar, pronto hará un cambio. Todos somos parte de la gran, gran familia de Dios… Y, la verdad –sabes-, el amor es todo lo que necesitamos.
Somos el mundo, somos los niños.
Somos los que hacemos un día más brillante.
Así que empecemos a dar; hay una elección que estamos haciendo: ¡Estamos salvando nuestras propias vidas! Es verdad, haremos un mejor día tú y yo.
No es una produccion propia, la fuente es Rocio Dip Maderuelo (Tucuman, Argentina)


Francia presiona a la Argentina para que ratifique un acuerdo de altamar
El Tratado de Altamar permitiría crear zonas de protección en áreas en donde hoy depredan las flotas chinas y taiwanesas. Desde hace un año que el Gobierno no envía el tratado al Congreso

Día de la Tierra 2025: los estadounidenses se movilizan contra Trump en un clima de tensión
El martes 22 de abril el mundo celebra el Día de la Tierra y cientos de estadounidenses protagonizan marchas, piquetes y eventos de limpieza, en un esfuerzo por aumentar la resistencia al autoritarismo de la administración Trump y su “guerra contra el planeta“


¿Sabias que el 80% de los juguetes del Mundo terminan en vertederos o en el mar?

El papa Francisco falleció este 21 de abril a los 88 años. Su Encíclica Laudato Si se convirtió en un verdadero manifiesto de la Iglesia Católica sobre los problemas ambientales que enfrenta el planeta




Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática

Los niveles más altos de glifosato de Sudamérica se encontraron en uno de los arroyos afluentes del Paraná
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich

¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?
