
California aprobó el uso de aguas residuales recicladas para sus habitantes tras años de sequía
La decisión promete enfrentar la escasez de agua potenciada por el cambio climático con tecnología avanzada de reciclaje y purificación del agua
Agua y Glaciares28/05/2024

A medida que el cambio climático y la escasez de agua se convierten en problemas cada vez más urgentes en todo el mundo, los gobiernos recurren a nuevas opciones para garantizar un suministro adecuado de agua, entre ellas convertir los residuos de las alcantarillas en agua potable. Y si vives en California, es posible que pronto salga agua del grifo de tu cocina.
El martes, 19 de diciembre de 2023 la Junta Estatal de Control de los Recursos Hídricos votó a favor de permitir que las compañías de agua bombeen aguas residuales tratadas a los grifos de los residentes de este populoso estado, propenso a la sequía. En un comunicado, la junta afirma que la decisión otorgará a California “los estándares más avanzados del país para tratar las aguas residuales hasta tal punto que el producto final cumpla o supere los estándares actuales de agua potable”.
“Se trata de un avance emocionante en los esfuerzos que está realizando el estado para encontrar soluciones innovadoras a los problemas de las condiciones meteorológicas extremas provocadas por el cambio climático”, declaró E. Joaquín Esquivel, presidente de la junta.
California lleva más de tres años de sequía, entre olas de calor e incendios forestales sin precedentes. (Archivo)
Los miembros aprobaron por unanimidad la nueva normativa el martes, tras años de debates y justo antes de que se cumpla el plazo fijado hace seis años para que el Estado adopte normas de reutilización de aguas residuales antes de finales de 2023. Una vez finalizada la nueva normativa el año que viene, las empresas de aguas podrán presentar planes de proyectos que serán aprobados por la junta.
Las nuevas medidas ahorrarán energía y beneficiarán al medio ambiente, afirmó Esquivel, quien añadió que “estas normas garantizan que el agua producida no sólo es segura, sino más pura que muchas fuentes de agua potable de las que ahora dependemos.”
Muchas personas ya beben aguas residuales tratadas, dijo Esquivel, según informó Associated Press. Lo que existe ahora son aguas residuales tratadas mediante lo que se conoce como “reutilización potable indirecta”, un proceso en el que las aguas residuales se vierten en masas de agua naturales, como embalses y ríos, antes de convertirse en agua potable.
California adaptará tratamientos de agua que incluyen procesos de ozonización, carbón activado y ósmosis inversa para garantizar seguridad y pureza. (EFE/EPA/Koen Van Weel)
La votación del martes permite ese tratamiento. De acuerdo con la nueva normativa aprobada ese día, una versión de la cual se presentó en un documento de 62 páginas publicado a principios de este año, el agua reciclada de este modo debe someterse al menos a tres procesos de tratamiento distintos y será controlada y tratada para detectar agentes patógenos.
Según el documento, estos procesos incluyen el uso de un “proceso de ozonización” -la adición al agua de gas ozono, un potente desinfectante oxidante- seguido de la adición al agua de carbón activado biológicamente. A continuación, el agua se someterá a un proceso de “ósmosis inversa”, que elimina físicamente los contaminantes del agua, y a un proceso de oxidación avanzada, en el que se añaden productos químicos como peróxido de hidrógeno o cloro para limpiar el agua.
La nueva política no obliga a las compañías de agua a distribuirla mediante reutilización potable directa, pero les permite hacerlo, en una medida que podría ayudar a conservar unos recursos escasos y a reducir la cantidad de residuos vertidos en mares y cursos de agua naturales.
Los procedimientos para el tratamiento de agua reciclada en California se establecen para ser más seguros que otras fuentes de agua potable actuales. (Freepik)
California lleva más de tres años de sequía, entre olas de calor e incendios forestales sin precedentes. Para hacer frente al creciente problema de la escasez de agua, el gobernador demócrata, Gavin Newsom, presentó el año pasado nuevas propuestas de objetivos de reciclado de agua, que costarán 27.000 millones de dólares de aquí a 2040, según AP. El Distrito Metropolitano de Aguas del Sur de California, que suministra agua a casi la mitad de los 39 millones de residentes del estado, ya ha iniciado la construcción de un importante proyecto de reciclaje de agua, informó AP.
La idea de convertir los residuos en agua potable no es nueva. Windhoek, la capital de Namibia -uno de los países más secos de África- se convirtió en la primera ciudad del mundo en introducir el reciclaje de aguas residuales hace más de 30 años, según la planta de la ciudad.
Singapur ha instalado un amplio sistema de filtración capaz de tratar casi 238 millones de galones de agua al día, suficiente para llenar 350 piscinas olímpicas. La mayor parte se destina a operaciones industriales y a sistemas de refrigeración, pero otra parte se mezcla con el agua potable de la ciudad-estado.
La decisión de California promete enfrentar la escasez de agua potenciada por el cambio climático con tecnología avanzada de reciclaje. (REUTERS/Aude Guerrucci)
California -donde, en los años 90, propuestas similares fueron ridiculizadas como “del retrete al grifo”- tampoco es el único estado de Estados Unidos que utiliza estas tecnologías, a medida que las comunidades se van acostumbrando a ideas que en su momento provocaron indignación.
Texas puso en marcha su primera instalación de reutilización potable directa en 2013, mientras que Colorado introdujo directrices para el uso de aguas residuales para beber a principios de este año. En Gran Bretaña, que se ha enfrentado a sequías y temperaturas récord, y donde los residentes se opusieron a planes similares en 2013, el director de la agencia de medio ambiente del país dijo el año pasado que la gente tenía que ser “menos aprensiva” con el concepto.


La importancia de los bosques en este proceso y la necesidad urgente de protegerlos. Sin embargo, la responsabilidad de su conservación recae en gobiernos, comunidades y cada individuo que puede contribuir a su preservación

Hace un siglo, el consumo de agua dulce era 6 veces menos que en la actualidad. Este aumento está provocando una mayor presión sobre los recursos de agua


El ITBA relanza su Mapa de Arsénico y llama a la comunidad a contribuir con nuevas muestras
El Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) anunció el relanzamiento de su Mapa de Arsénico, una herramienta esencial para monitorear la presencia de arsénico en el agua de diversas regiones del país

Oficial: el 2025 es el Año Internacional de la Conservación de los Glaciares
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) declaró oficialmente al 2025 como “Año Internacional de la Conservación de los Glaciares“. Además, proclamaron al 21 de marzo de cada año como Día Mundial de los Glaciares a partir ahora



Crisis hídrica en 2050: el desafío global que no podemos ignorar

La mitad de las emisiones mundiales de carbono corresponden a 36 empresas de combustibles fósiles
Las empresas estatales de carbón, petróleo y gas dominan la lista de las empresas que más dióxido de carbono emiten a la atmósfera. El gigante petrolero Saudi Aramco encabeza la lista como la empresa que más carbono emitió en 2023

Sensación térmica de más de 60 grados: por qué en las favelas de Río hace más calor
Las periferias brasileñas pueden registrar temperaturas hasta 8 °C más altas que en barrios vecinos. El cambio climático agrava las desigualdades y afecta intensamente a los afrodescendientes

Tras los incendios devastadores en Los Ángeles de principios de 2025, se empezó a hablar de latigazos climáticos, giros bruscos e inesperados entre un clima húmedo y uno muy seco. Según investigadores de la Universidad de California (UCLA), el cambio climático está aumentando estos fenómenos

Latigazos hidroclimáticos, la nueva cara del cambio climático
Los nuevos eventos climáticos extremos son de carácter súbito, fulgurante y brutal: en invierno se registran precipitaciones sin precedentes; en verano calor extremo y sequía, lo que alimenta los grandes incendios