
Argentina en la carrera global del litio: crecimiento del 75% gracias a proyectos en el norte
Argentina se encuentra en el quinto lugar como productor mundial. Arriba están Australia, Chile, China y Zimbabue
El análisis de impactos acumulativos en los estudios de impacto ambiental y social (EIAS) es una asignatura pendiente en Latinoamérica, particularmente en Argentina
Minería y Extracción de Recursos06/06/2024A pesar de los esfuerzos de la Red Latinoamericana de Sistemas de Evaluación de Impacto Ambiental (REDLASEIA) para incorporar recomendaciones en esta área, persisten importantes brechas en su aplicación efectiva, como la ambigüedad legal y la falta de herramientas locales precisas.
En Escenario Mundial hablan de los analistas de BNAmericas, que explican que ante desafíos globales como el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y los conflictos sociales, el abordaje de impactos acumulativos es esencial para comprender el impacto holístico en un entorno ambiental y social. Esto permite desarrollar información clave para la toma de decisiones en una gestión integral y sostenible.
La Corporación Financiera Internacional (IFC) define estos impactos como aquellos que resultan de efectos sucesivos, incrementales o combinados de un proyecto cuando se suman a los efectos de otros proyectos existentes o previstos. La minería de litio en Argentina destaca la necesidad de estos estudios.
En este sentido, un informe de impacto ambiental (IIA) resulta necesario para obtener la declaración de impacto ambiental (DIA) de un proyecto minero. Un fallo reciente de la Corte Suprema de Catamarca instó al gobierno provincial a abstenerse de otorgar nuevos permisos mineros en la cuenca del Salar del Hombre Muerto hasta que se realice un estudio de impacto ambiental acumulativo e integral.
Este dictamen, resultado de una acción de amparo presentada por la Comunidad Originaria Atacameños del Altiplano, subraya la importancia de abordar los impactos acumulativos para resolver controversias ambientales. En este contexto, analistas sugieren que es fundamental que los actores involucrados, incluidos el sector público, privado, asociaciones civiles, academia y comunidades, trabajen conjuntamente para definir una estrategia integral de evaluación ambiental estratégica.
Argentina se encuentra en el quinto lugar como productor mundial. Arriba están Australia, Chile, China y Zimbabue
Científicos y activistas llevan un largo tiempo advirtiendo sobre el peligro que supone la actividad de minería submarina a escala industrial para los ecosistemas marinos. Los riesgos implican la extinción de especies y daños ocasionados a la red trófica oceánica, además de la posibilidad de acentuar el cambio climático al remover sedimentos que almacenan carbono
El Poder Judicial y el gobierno de Mendoza funcionan como los mejores aliados de la megaminería. Ante el rechazo vecinal al proyecto de cobre San Jorge, detuvieron de formar arbitraria a dos asambleístas socioambientales. El fiscal Juan Manuel Sánchez impulsó las detenciones a partir del testimonio de un comerciante prominero. La jueza Claudia Tula lo avaló, pero este jueves se declaró incompetente y ordenó liberarlos
A la amenaza por contaminación en el desierto de Atacama se le ha sumado el fenómeno de la subsidencia, que refiere al hundimiento progresivo de su superficie. Según un estudio de la Universidad de Chile, el Salar de Atacama se está hundiendo a una tasa de 1-2 cm por año
Bajo el paraguas del RIGI y de la Ley Bases, empresas extranjeras lograron jugosos acuerdos, con grandes exenciones impositivas, con el Gobierno de San Juan. Alertan por la contaminación del "único río limpio que le queda a la provincia"
Una mayor inversión en minerales críticos aumentará las posibilidades de alcanzar los objetivos climáticos globales, según la Agencia Internacional de la Energía. Pero se necesita un suministro seguro, abundante y asequible de minerales críticos para garantizar una transición energética sin sobresaltos
Científicos y activistas llevan un largo tiempo advirtiendo sobre el peligro que supone la actividad de minería submarina a escala industrial para los ecosistemas marinos. Los riesgos implican la extinción de especies y daños ocasionados a la red trófica oceánica, además de la posibilidad de acentuar el cambio climático al remover sedimentos que almacenan carbono
Argentina se encuentra en el quinto lugar como productor mundial. Arriba están Australia, Chile, China y Zimbabue
La contaminación atmosférica disminuyó sustancialmente al restringir la ciudad el tráfico de automóviles y dejar paso a parques y carriles bicicletas