
Casación ordenó que la Justicia Federal investigue el uso de agrotóxicos sobre tierras de pueblos originarios
Alimentos y Tóxicos03/07/2024

La Sala I de la Cámara Federal de Casación Penal, integrada por los jueces Daniel Petrone, Diego Barroetaveña y Alejandro Slokar, anuló, a pedido del Ministerio Público Fiscal, una resolución de la Cámara Federal de Apelaciones de Tucumán para que una causa que se sigue por contaminación ambiental a tierras de pueblos originarios se tramite en la justicia de Santiago del Estero.
La investigación se inició a partir de una denuncia interpuesta por miembros de la Comunidad Indígena “Sentimiento de mi Tierra”, perteneciente al pueblo originario Sanavirón, de Santiago del Estero, quienes advirtieron acerca de la contaminación ambiental del agua, suelo y aire, según consignaron fuentes judiciales.
En Somos Télam hablan de como, el expediente se abrió a raíz de una presentación motivada por la aplicación de agrotóxicos en la producción agrícola, que se efectuaba una zona próxima a la localidad de Pinto.
Los denunciantes relataron que, a partir de la aplicación de glifosato, los animales “habían comenzado a morir y los habitantes de la comunidad presentaban brotes en el cuerpo, dolores de cabeza, manchas en la piel y otras dolencias”.
Los denunciantes relataron que, a partir de la aplicación de glifosato sobre las tierras, los animales “habían comenzado a morir y los habitantes de la comunidad presentaban brotes en todo el cuerpo”, como “dolores de cabeza, manchas en la piel y otras dolencias”.
Los integrantes de esta comunidad también indicaron que, “una vez finalizadas las tareas de fumigación, los agroquímicos permanecían almacenados en los depósitos de agua y aljibes que se utilizan para beber”.
El juez Slokar, que escribió en una resolución que acompañaron Petrone y Barroetaveña, se basó en un informe confeccionado desde el INTA para fundamentar su decisión.
“Los derechos humanos a la salud, a la alimentación, al agua, al medio ambiente, a la vivienda, a la tierra y a los derechos de los pueblos indígenas y comunidades campesinas resultan vulnerados a través del empleo de agroquímicos elaborados con atrazina o glifosato”, remarca el informe citado por el magistrado.
Slokar destacó el imperativo por el cual “los Estados deben adoptar medidas especiales y específicas destinadas a proteger, favorecer y mejorar el ejercicio de los derechos humanos por los pueblos indígenas“.
En su voto, el magistrado señaló que “el impacto socioambiental y sociosanitario de un insumo considerado potencialmente cancerígeno en razón de las intensivas fumigaciones aéreas que provocaron muertes o deformaciones en animales y padecimientos en adultos y niños”.
Finalmente, Slokar destacó el imperativo por el cual “los Estados deben adoptar medidas especiales y específicas destinadas a proteger, favorecer y mejorar el ejercicio de los derechos humanos por los pueblos indígenas y tribales y sus miembros”.


Enfrentando cifras alarmantes de desperdicio alimentario, donde un tercio de los alimentos producidos se desecha, el sector gastronómico se posiciona como un actor clave para la transformación urgente de la gestión alimentaria global.

La crisis climática y las acciones sistémicas desde las comunidades
Primero paso: conocer las causas y responsables de las inundaciones, sequías y olas de calor, entre otros eventos extremos. Luego de la toma de consciencia es necesario accionar. En ese camino, la agroecología y el tratamiento adecuado de residuos son experiencias colectivas necesarias para mitigar los efectos del calentamiento global

La agricultura sostenible también es parte de la solución en la Amazonia
La Cumbre de la Amazonia tuvo como base dos premisas consensuadas: que la selva no puede alcanzar un punto de no retorno y que es necesario un gran esfuerzo regional de cooperación para proteger los bosques, la biodiversidad y los pueblos originarios

Alerta por agrotóxicos: proyecto de ley autoriza fumigaciones a metros de viviendas y escuelas rurales
La autora es Silvina Vaccarezza, diputada del bloque UCR + Cambio Federal y productora agropecuaria de Alberti. “No les importa la gente. Solo piensan en sus ganancias”, denuncian las organizaciones ambientalistas

Las 5 Mayores Empresas de Carne y de Lácteos del Mundo emiten los mismo que una petrolera
Entre las responsables se encuentran Cargill, Tyson, JBS, Dairy Farmers of America y Fonterra, dueñas de centenas de productos lácteos y cárnicos de consumo masivo



Investigación demostró cómo el cambio climático obliga a desplazarse a las especies con ayuda de una mariposa
La Fundación BBVA ha galardonado con el Fronteras del Conocimiento en la categoría de calentamiento del planeta y ciencias del medio ambiente a la ecóloga Camille Parmesan

Los efectos del cierre nuclear alemán: precios, emisiones y económica
Análisis de Foro Nuclear al documento de PwC sobre los efectos del apagón nuclear germano. Desde el cierre nuclear, Alemania ha vuelto a los combustibles fósiles con un aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero


La solución al cambio climático podría estar en el polvo lunar
Las partículas lunares son adecuadas para funcionar como parasol y bloquear así la radiación solar

El aumento de energía que exigen los servidores de IA eleva al primer plano la vía nuclear. El cierre del reactor CAREM, de proyección mundial, apunta al despliegue de negocios estadounidenses. Argentina Sociedad Anónima, ante una oportunidad histórica