
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
La tercera ronda de negociaciones de las Naciones Unidas para lograr el primer tratado mundial de control de la contaminación por plásticos ha dado lugar a más de 500 propuestas de gobiernos, informaron el domingo los participantes.
Los negociadores, reunidos en la capital keniana en las conversaciones conocidas como INC3, tienen de plazo hasta finales del próximo año para alcanzar un acuerdo sobre el control de los plásticos, que producen unos 400 millones de toneladas de residuos al año.
La industria del plástico y los exportadores de petróleo y productos petroquímicos, entre ellos Rusia y Arabia Saudita, han afirmado que un acuerdo mundial debería fomentar el reciclado y la reutilización del plástico, pero los defensores del medio ambiente y algunos gobiernos afirman que, en primer lugar, hay que producir mucho menos.
La organización ecologista Greenpeace afirmó que, para alcanzar un acuerdo satisfactorio, Estados Unidos y la Unión Europea tendrían que mostrar un mayor liderazgo del que han mostrado hasta ahora.
"La cruda realidad es que el INC3 no ha cumplido su principal objetivo: otorgar un mandato para preparar un primer borrador de texto de tratado", declaró Graham Forbes, jefe de la delegación de Greenpeace.
Esto no es progreso. Esto es el caos.
dijo refiriéndose al número de presentaciones.
Explican en La Nacion que, el año que viene se celebrarán otras dos rondas de negociaciones para intentar cerrar el acuerdo. Una propuesta para celebrar una sesión extra antes de la próxima ronda en Canadá, conocida como conversaciones entre sesiones, no avanzó en la reunión plenaria final, según los participantes.
Bethanie Carney Almroth, ecotoxicóloga de la Universidad de Gotemburgo, Suecia, que participó en las conversaciones, afirmó que el mundo se enfrentaba a un reto enorme.
Los plásticos están relacionados con el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y otras grandes amenazas y crisis a las que nos enfrentamos como población humana en el planeta.
No hubo comentarios inmediatos de las Naciones Unidas.
Stewart Harris, portavoz del Consejo Internacional de Asociaciones de Fabricantes de Productos Químicos, un organismo industrial que favorece medidas como la reutilización de los envases de plástico frente a los frenos a la producción, afirmó que las conversaciones de Nairobi habían aportado buenas ideas.
La propuesta de Suiza y Uruguay de intensificar los debates sobre la reducción de polímeros nocivos y sustancias químicas preocupantes obtuvo el apoyo de más de 100 Estados miembros.
Pero algunos participantes se mostraron decepcionados por lo que calificaron de falta de un camino claro hacia un acuerdo efectivo.
"Los principales productores y exportadores de combustibles fósiles paralizaron los esfuerzos por avanzar de forma eficaz", declaró Tadesse Amera, copresidente de la Red Internacional de Eliminación de Contaminantes (IPEN), una red mundial de organizaciones no gubernamentales.
Menos del 10% de los residuos plásticos se reciclan, según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, mientras que al menos 14 millones de toneladas acaban en los océanos cada año, según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.
Canadá, Kenia y la Unión Europea fueron algunos de los países que afirmaron que era necesario limitar la producción de plástico, mientras que una coalición formada por Rusia, Arabia Saudita y otros países ha intentado hacer hincapié en el reciclaje.
Los miembros de la delegación saudí en las conversaciones declinaron hablar con Reuters, mientras que los delegados rusos no pudieron ser localizados inmediatamente para hacer comentarios
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
El país produce 45.000 toneladas de residuos al día, y gran parte termina en basurales a cielo abierto que liberan gases de efecto invernadero y afectan la salud
Voluntarios de toda Sudamérica monitorearon 179 playas en 10 países y descubrieron que el litoral peruano mantiene niveles críticos de contaminación costera
Utilizan nuevos biomateriales para fabricar empaques y packaging sin plástico. ¿Hay oportunidad en el mercado local e internacional para estos productos?
La ONG Desierto Vestido, junto con otras organizaciones, crea una plataforma que recupera las prendas de segunda mano abandonadas para regalarlas a consumidores
La Selva Amazónica es responsable de hasta el 70 por ciento del agua que sirve a la generación hidroeléctrica de Brasil. De ahí, la relevancia de impedir su deforestación y estudiar los patrones climáticos
La riqueza de sus tierras pone a un pueblo del archipiélago de las Molucas entre la espada y la pared
Centros de datos del Reino Unido consumen hasta 10.000 millones de litros de agua al año: autoridades promueven “decluttering digital” como medida de ahorro
La Corte Suprema ordenó frenar la explotación petrolera y activar un plan de recomposición ambiental; la causa fue iniciada por vecinos
Algunas islas incluso se enfrentan a la sombría posibilidad de ser abandonadas o hundirse bajo el océano. Esto plantea una pregunta jurídica sin precedentes: ¿pueden estas pequeñas naciones insulares seguir siendo consideradas estados si su territorio desaparece?